“El neurointeriorismo es un complemento indispensable de la neuroarquitectura. Si la neuroarquitectura es el principal determinante del bienestar físico y mental en un espacio —mediante el uso de biomateriales y estrategias bioclimáticas—, el interiorismo consciente aporta una capa adicional de armonía que conecta directamente con nuestros sentidos y emociones”, opina la arquitecta Jade Serra, cofundadora junto con Víctor Vergés de Slow Studio, enfocado en una arquitectura e interiorismo sostenible que fomenta el bienestar de quienes habitan la casa. Charlamos con ella sobre la importancia del neurointeriorismo y cómo acertar (y qué errores evitar) a la hora de diseñar un dormitorio en el que descansemos profundamente.

Ideas y consejos para aplicar los principios del neurointeriorismo en el dormitorio

El neurointeriorismo apuesta por materiales naturales y una iluminación cuidada para generar ambientes saludables

El neurointeriorismo apuesta por materiales naturales y una iluminación cuidada para generar ambientes saludables

Foto: Foto: Amador Toril - Proyecto: Alberto Torres - Estilismo: Beatriz Sánchez

En general, el dormitorio perfecto para conseguir una sensación de bienestar integral debería ser…

“Con mobiliario natural, preferiblemente de madera sin tóxicos, barnices ni protectores artificiales, y con texturas auténticas, para lograr un entorno más saludable. Los tejidos también juegan un papel esencial. Desde la ropa de cama y mantas hasta las cortinas, todo debe transmitir calidez, ser de origen natural y favorecer el recogimiento. Elementos como las alfombras ayudan a evitar el frío en los pies, especialmente antes de acostarse, favoreciendo así un descanso profundo. Incluso los armarios pueden incluir tejidos naturales para sumar confort. La iluminación debe ser cálida, tenue, y preferiblemente indirecta. Por último, una pequeña zona de lectura con materiales naturales, luz suave y algún objeto decorativo especial, como una obra de arte con textura y color, potenciará la sensación de bienestar”.

Cabecero de madera retroiluminado

Cabecero de madera retroiluminado

Foto: Iñaki Guridi - Proyecto: Amaia Arana Arquitectura

El cabecero es una pieza importante decorativamente hablando. ¿Puede influir tener (o no) cabecero en el bienestar al dormir?

“Más allá de su función decorativa, el cabecero tiene implicaciones fisiológicas importantes. Si los cables de las mesitas de noche pasan por detrás del cabecero, y se conectan móviles –en general, es importante evitar cargar el móvil junto a la cama– o lámparas, se generan campos eléctricos a pocos centímetros de la cabeza. En esos casos, es crucial una medición profesional en biohabitabilidad. Si se detecta la presencia de campos eléctricos, se recomienda instalar un bioswitch: un desconector automático que corta la corriente cuando no hay demanda. En cuanto al cabecero en sí, si la pared está construida con materiales naturales que transmiten calidez, puede prescindirse de él. Sin embargo, en paredes convencionales, como las de yeso, un cabecero de madera o tejido natural puede aportar una sensación de abrigo y confort necesaria”.

Dormitorio con cabecero y armarios de madera
Foto: Calienzo

 

¿Y qué opináis de las persianas? Recientemente, una arquitecta me contaba que ella las ha quitado del dormitorio porque prefiere levantarse con luz natural

“Las persianas no son siempre la mejor solución. Existen alternativas más versátiles, como lamas orientables o cortinas opacas, que permiten filtrar la luz gradualmente, regular la temperatura y ventilar sin renunciar al confort lumínico”.

Desde el punto de vista del neurointeriorismo: ¿os gusta tener un espejo en el dormitorio o preferís prescindir de él?

“No somos partidarios de colocar espejos en el dormitorio. Existen estudios que demuestran que ver reflejos o siluetas al estar medio dormido genera inquietud e interfiere en el descanso. Por eso, si se desea incorporar un espejo, recomendamos que no se vea desde la cama”.

En el dormitorio, desde Impatto recomiendan materiales naturales y tonos suaves

En el dormitorio, desde Impatto recomiendan materiales naturales y tonos suaves

Foto: Ángel Salas - Proyecto: Patricia González de Lara

En cuanto a la iluminación, ¿es buena idea contar con lámparas de pie o es mejor optar por apliques y lámparas de techo para disfrutar de un ambiente más limpio y despejado?

“Depende de cómo se use el dormitorio. Si también se utiliza como vestidor, hay que contar con una iluminación general adecuada. Si es solo para descansar, bastará con luces tenues e indirectas. No se trata tanto de tener un espacio limpio visualmente como de adaptar la luz a las distintas funciones; por ejemplo, con una lámpara de lectura en un rincón, una luz suave junto a la cama o una iluminación cenital si se requiere más luz. La clave está en cómo la luz acompaña nuestras rutinas sin alterar la atmósfera de descanso”.

Los colores influyen en la respuesta del cerebro ante un interior. ¿Qué colores generan bienestar en el dormitorio?

“Trabajamos habitualmente con tonos cálidos y de baja intensidad, en paletas monocromáticas que aporten serenidad”.

¿Y elegís los colores en función de la orientación?

“Si diseñamos una vivienda desde cero, damos prioridad a que el dormitorio esté orientado al sur. En casos de rehabilitación con orientación norte, puede compensarse con una paleta más cálida. En general, sin embargo, el momento de uso del dormitorio –normalmente en horas sin sol– hace que la orientación no sea un factor determinante en la elección del color”.

Dormitorio con la pared de cabecero acabada con papel textil y madera

Dormitorio con la pared de cabecero acabada con papel textil y madera

Foto: Elton Rocha Proyecto: Albert Ramoneda Studio

Madera natural, cal, piedra… ¿Qué texturas utilizaríais para transmitir bienestar en el dormitorio?

“Apostamos por biomateriales que favorezcan la salud y el bienestar: madera natural, piedra, revocos de cal o de arcilla, y tejidos naturales como el algodón, el lino, el cáñamo o la fibra de coco. Su textura, la temperatura que transmiten y su capacidad para regular la temperatura hacen que sean imprescindibles para lograr una habitación saludable”.