Ferran Adrià no es solo un chef; es uno de los grandes revolucionarios de la cocina de nuestro siglo actual. Saltó a la fama internacional desde una pequeña cala de la Costa Brava, después de que el restaurante elBulli abriera sus puertas en 1961. Aunque inicialmente era un chiringuito con cocina francesa tradicional, Adrià tomó las riendas a mediados de los años 80 y, junto a su equipo, lo transformó en un laboratorio creativo que cambió para siempre la historia de la gastronomía.

Así, con técnicas pioneras, conceptos abstractos y una creatividad sin límites, Ferran Adrià convirtió elBulli en un icono de la alta cocina. Su enfoque, que él mismo definió como "tecnoemocional", inspiró a generaciones de chefs y colocó al restaurante en la cima de todos los ránkings. Con tres estrellas Michelin y elegido en múltiples ocasiones como el mejor del mundo, elBulli cerró sus puertas como restaurante en 2011 - no por decadencia - sino como una decisión meditada de evolución.

Eso sí, no desapareció. El espíritu del restaurante resurge hoy bajo una nueva forma: elBulli1846. Inaugurado en 2023 y situado en el mismo enclave de Cala Montjoi, este proyecto impulsado por la BulliFoundation convierte el antiguo restaurante en un museo-laboratorio de pensamiento y creatividad. El nombre hace referencia a los 1.846 platos desarrollados durante su historia y su enfoque, va más allá de la gastronomía: se trata de una experiencia museográfica, sensorial y conceptual.

Espacios de elBulli
Foto: elbullifoundation.com

Una exposición con 69 instalaciones

Este restaurante convertido en museo, pone a disposición del visitante - a lo largo de 69 instalaciones y cuatro espacios - todos los recursos para entender qué fue elBulli, las razones por las que se ha mantenido vivo y cómo, más allá del pasado, mira hacia el futuro para seguir haciendo historia. 

La cocina: la pieza central del museo

Espacio moderno
Foto: elbullifoundation.com

El corazón del museo es la cocina original de elBulli, mantenida casi intacta, pero recontextualizada como espacio expositivo. Es una cocina sin concesiones al blanco ni a lo neutro: dominan los metales, los tonos oscuros y la funcionalidad pura. Cada rincón cuenta una historia sobre cómo pensaban, creaban y ejecutaban platos que marcaron un antes y un después en la alta cocina. Se convierte así en una cápsula del tiempo para los amantes del diseño, gastronomía e innovación.

El comedor: tradición reinterpretada

Comedor en el edificio histórico
Foto: elbullifoundation.com

El comedor se presenta como un espacio que honra la memoria del lugar. Con una estética más cálida y tradicional, mantiene materiales originales y mobiliario rústico, sin perder el equilibrio con el lenguaje contemporáneo del resto del museo. Aquí se respira la esencia de lo que fue: un espacio íntimo, cercano y profundamente emocional.

Un recorrido por el exterior inmerso en la naturaleza

elBulli restaurante museo
Foto: elbullifoundation.com

El museo se expande también hacia el exterior, donde el diseño paisajístico se fusiona con el entorno natural del Parque Natural del Cap de Creus. Con más de 2.500 metros cuadrados de instalaciones, esculturas y rutas interpretativas, el espacio exterior está concebido para reflexionar sobre la creatividad y el pensamiento libre.

elBulli1846: más que un museo

Espacios de elBulli
Foto: elbullifoundation.com

Además del recorrido físico, elBulli1846 es sede de elBulliDNA y la Bullipedia, plataformas de investigación y divulgación del conocimiento creativo. En conjunto, el proyecto transciende la idea de restaurante o museo: es una declaración de principios sobre el valor de pensar distinto, también a través del diseño y la arquitectura.

¡Tenemos canal de WhatsApp! Sigue toda la información sobre interiorismo, decoración, diseño, reformas y mucho más en el canal de INTERIORES en WhatsApp. ¿Te lo vas a perder?