Hay decisiones que pueden cambiar por completo la atmósfera de una casa. Introducir vegetación en la decoración es una de ellas. No como un recurso decorativo puntual, sino como una apuesta consciente que aporta vida, textura y una narrativa emocional que conecta con lo más esencial del habitar: la relación con la naturaleza.

Paloma Ibarra, arquitecta y fundadora de Estudio Ibarra, defiende un enfoque integrador y profundamente estético en el uso de plantas en interiores. Para ella, no se trata de añadir verde, sino de diseñar con él. Cada especie, cada macetero, cada ubicación tiene un propósito. En esta conversación, nos comparte las claves que guían su mirada a la hora de incorporar plantas en el hogar con armonía, sentido y belleza.

Cómo decorar con plantas sin que parezca improvisado, según Paloma Ibarra

paloma ibarra arquitecta retrato
Foto: Estudio Ibarra

Entrevista a Paloma Ibarra

¿Qué papel juegan las plantas en la decoración de una vivienda y cómo influyen en la percepción del espacio? 

En Estudio Ibarra concebimos las plantas como un elemento decorativo con alma. Aportan vida, textura y movimiento a los espacios, generando una conexión directa con la naturaleza que transforma la atmósfera de cualquier estancia. Su presencia suaviza las líneas arquitectónicas, aporta frescura y mejora sensorialmente la percepción del hogar. Además, tienen un valor emocional: humanizan el espacio, lo hacen más acogedor y transmiten la idea de cuidado, de hogar vivido.

salón blanco con chimenea
Foto: Ibarra Estudio


¿Qué criterios hay que tener en cuenta para que las plantas se integren con naturalidad en la decoración y no parezcan un añadido forzado? 

La clave está en la armonía. Antes de introducir cualquier planta, analizamos el lenguaje visual del espacio: materiales, proporciones, estilo decorativo y paleta cromática. No se trata de "poner plantas", sino de incorporarlas como un elemento más del diseño, igual que se haría con una lámpara o un textil. También valoramos el ritmo visual del conjunto: si el espacio ya está muy cargado, buscamos especies ligeras y aéreas; si es minimalista, optamos por plantas escultóricas que aporten presencia. Siempre debe haber un diálogo fluido entre planta, macetero y entorno.

Cocina abierta y comedor con flores
Foto: Ibarra Estudio

¿Cómo elegir el tamaño y la ubicación adecuada de una planta en función del tipo de estancia y su mobiliario?

Cada planta tiene su lugar ideal, tanto por cuestiones de luz como por escala visual. En estancias amplias y con techos altos, como un salón o un recibidor, es más fácil integrar ejemplares grandes, que llenen el espacio vertical y marquen un punto focal. En cambio, en zonas de paso o dormitorios buscamos especies compactas o plantas colgantes, que no interfieran con la circulación. A nivel visual, la planta debe equilibrar el mobiliario, compensar vacíos y acompañar las líneas del diseño sin competir con él. Y siempre, siempre, debe respetarse la proporción.

Dormitorio blanco y madera
Foto: Ibarra Estudio

Cuando decoramos con plantas, ¿cómo influye su elección en el resto de los elementos decorativos como textiles, materiales o paleta de color? 

Las plantas tienen un peso visual real. Sus formas, colores y texturas impactan en la lectura global del espacio. Una monstera o una kentia aportan un aire exótico y fresco que combina muy bien con fibras naturales y tonos tierra. En cambio, plantas más sobrias como los ficus o las zamioculcas armonizan con estéticas más minimalistas o monocromáticas. Además, el color verde en sus distintas tonalidades puede actuar como nexo entre distintos elementos decorativos o como acento que revitaliza paletas neutras. Su elección debe estar alineada con la narrativa visual del espacio.

Salón blanco con suelo espiga y plantas
Foto: Ibarra Estudio

¿Cuáles son los errores más comunes que ves al decorar con plantas en interiores? 

Uno de los errores más frecuentes es introducir demasiadas plantas sin criterio, lo que genera un efecto caótico. También es habitual elegir especies sin tener en cuenta las condiciones reales de luz, temperatura o ventilación del espacio, lo que conlleva frustración al verlas deteriorarse. Otro fallo es no cuidar la estética de los tiestos o bases: el macetero es parte del diseño y no puede ser una solución improvisada. Por último, a veces se colocan plantas en rincones donde no tienen protagonismo ni sentido, desaprovechando su potencial expresivo.

Comedor con plantas y cuadro
Foto: Ibarra Estudio

¿Hay algún tipo de planta o ubicación que desaconsejas por completo en decoración interior? ¿Y alguna apuesta segura que siempre funcione? 

Desaconsejamos plantas de gran volumen en espacios muy reducidos o con poca luz, ya que generan sensación de agobio y no prosperan. También evitamos especies extremadamente delicadas si el estilo de vida de quienes habitan la casa no permite un mantenimiento constante. Como apuesta segura, nos encantan las plantas con porte arquitectónico y baja exigencia de cuidados: ficus lyrata, zamioculca, sansevieria o helechos de interior, bien ubicados, funcionan prácticamente siempre. Y si el espacio lo permite, una gran planta junto a una ventana puede convertirse en el alma del salón.