La neuroarquitectura ha puesto cifras y datos a algo que las artes orientales, como el Feng Shui, han observado y aplicado desde hace siglos: el entorno transforma nuestra biología, impacta nuestras emociones y modula nuestros ritmos internos. Hoy sabemos que los materiales orgánicos, como las fibras naturales, junto con la luz natural y las texturas suaves, no solo embellecen un espacio, sino que también disminuyen el estrés y potencian nuestro bienestar. En este contexto, el diseño biofílico, la neuroarquitectura y el Feng Shui coinciden en la importancia de crear entornos saludables y equilibrados.

El Feng Shui, además, aporta una visión ancestral sobre cómo los materiales y la disposición de los objetos influyen en la energía vital de las personas que habitan el espacio. Decorar con fibras naturales es entonces algo más que usar un tipo de material, es una forma de restablecer el vínculo con la naturaleza, un modo de crear espacios que nos sostienen, nos nutren y nos conectan con lo que somos. A continuación, te dejamos con la masterclass de Sara Escolà, experta en Feng Shui y neuroarquitectura.

Comedor con lámparas de fibras naturales
Foto: Amador Toril

Qué son las fibras naturales y por qué son tendencia

Las fibras naturales son materiales de origen vegetal o animal, como el lino, el algodón, el yute, el bambú o la lana, que desde hace siglos se utilizan para crear textiles, muebles y objetos decorativos. Hoy, se han convertido en tendencia no solo por su belleza orgánica y su versatilidad estética, sino porque responden a una necesidad cada vez más presente: reconectar con lo natural para mejorar nuestro bienestar, nuestro estado vital y salud general mediante la decoración de nuestro hogar.

Desde la neuroarquitectura, sabemos que estos materiales reducen el estrés y favorecen un estado de calma y confort. El diseño biofílico, por su parte, destaca cómo las fibras naturales aportan texturas y calidez que nos acercan a la naturaleza, mientras que el Feng Shui subraya que este tipo de materiales suavizan la energía de los espacios, creando entornos más acogedores y armónicos. Además, cuando elegimos fibras naturales sin tratamientos químicos agresivos, contribuimos a un ambiente más saludable: evitamos la liberación de compuestos que podrían afectar la calidad del aire que respiramos, creando así hogares más sanos y amables con nuestro cuerpo y con el entorno.

Dormitorio natural en tonos blancos, beige y muebles de fibras vegetales
Foto: Meloussa Boutique Hotel

Beneficios de las fibras naturales para la salud y el bienestar

Decorar con fibras naturales, más allá de transmitir calidez y estilo, ofrece beneficios concretos para nuestro bienestar:

Mejoran la calidad del aire interior

A diferencia de los tejidos sintéticos, que pueden liberar compuestos orgánicos (VOC) al evaporarse solventes, tintes o retardantes, las fibras naturales sin tratamientos agresivos mantienen un ambiente más sano. Además, materiales como la lana son absorbentes naturales de contaminantes como formaldehído y óxidos de nitrógeno, purificando el aire.

Regulan temperatura y humedad

Fibras como algodón, lino, lana o cáñamo absorben y liberan humedad, equilibrando la humedad ambiental, lo que limita el crecimiento de moho y genera una atmósfera más confortable.

Propiedades hipoalergénicas y antibacterianas

Estas fibras ofrecen una opción ideal para personas sensibles, evitando irritaciones cutáneas y alergias. Además, algunas presentan resistencia natural al desarrollo de bacterias y ácaros.

Promueven el bienestar emocional y mental

Las texturas orgánicas, el tacto suave y la conexión visual con lo natural (formas, tonos, tactos) activan respuestas en el cerebro asociadas al placer, la calma y la relajación, reduciendo niveles de estrés y favoreciendo el bienestar emocional –tal como coinciden la neuroarquitectura y el diseño biofílico–, otorgando una experiencia sensorial rica e integradora.

Sostenibilidad y salud planetaria

Al ser regenerativas, biodegradables y libres de sustancias tóxicas, las fibras naturales cuidan tanto nuestra salud como la del planeta al reducir la contaminación, la huella hídrica y el impacto de los procesos industriales superfluos.

Claves para integrar fibras naturales en la decoración del hogar

Incorporar fibras naturales transforma los espacios en entornos más serenos, saludables y conectados con la naturaleza.

Elige fibras suaves y densas

Apostar por textiles de lino, algodón, lana, yute o sisal es una manera sencilla de agregar textura, calidez y confort a cualquier espacio. Estos materiales, más allá de embellecer, contribuyen a crear ambientes más silenciosos y acogedores, gracias a su capacidad natural de aislamiento acústico y visual. Las alfombras de yute, por ejemplo, son resistentes, fáciles de mantener y añaden un toque orgánico que conecta de inmediato con lo natural. Incorporar fibras suaves y densas en cojines, cortinas o tapicerías ayuda a regular la temperatura y la humedad ambiental, creando una atmósfera confortable que favorece el descanso y reduce el estrés. Además, cuando estos materiales provienen de procesos sostenibles y están libres de tratamientos químicos, cuidan la salud del hogar y refuerzan nuestro vínculo con la naturaleza de manera auténtica y duradera.

decorar cualquier estancia con fotografias profesionales artistica
Foto: Manolo Yllera para Soul Arquitectura Interior

Incorpora variedad táctil y visual

Combina fibras gruesas (alfombras trenzadas), lisas (cortinas de lino) y de gramaje medio. Crear un entorno multisensorial significa mucho más que enriquecer la experiencia estética, impacta directamente en nuestro bienestar. Lugares ricos en texturas, contrastes, sonidos y matices visuales nos hacen sentir más seguros, relajados y conectados, como confirman estudios en diseño biofílico. Además, estos estímulos activan regiones del cerebro asociadas al placer, reducen el estrés y mejoran nuestra capacidad de concentración, tal y como demuestra la neuroarquitectura en la actualidad. Así, un espacio que ofrece variedad sensorial, de forma armónica, satisface nuestra necesidad innata de vincularnos con un ambiente vivo, complejo y orgánicamente coherente, generando calma y bienestar profundo.

Foco en fibras renovables y de bajo impacto

Materiales como bambú, ratán, rafia o pasto marino se regeneran rápidamente y requieren mínimos recursos, lo que reduce la huella ecológica. En un momento en el que la sostenibilidad y el cuidado del planeta son cada vez más urgentes, elegir fibras naturales de bajo impacto es también una forma de responsabilidad ambiental: contribuye a disminuir la sobreexplotación de recursos, reduce las emisiones de carbono y favorece ciclos de vida más circulares y respetuosos con los ecosistemas.

Apuesta por piezas artesanales

Los objetos tejidos a mano aportan autenticidad, historia y un componente emocional. Según el Feng Shui, la presencia y el campo de energía de quien crea y coloca estos objetos impregnan el espacio de vida, transmitiendo no solo su funcionalidad o belleza, sino también una vibración particular: ecos sutiles que reflejan la intención, la sensibilidad y la esencia de quien los ha hecho y de quien los integra en el hogar.

Crear capas de materiales naturales

No se trata sólo de sumar elementos naturales, sino de cómo se organizan y distribuyen en el espacio para construir una atmósfera rica y coherente. Superponer alfombras de yute en el suelo, integrar muebles de madera viva, colocar detalles de piedra en estanterías o paredes, e incluir plantas en distintos rincones genera un entorno dinámico y acogedor. Distribuir estos materiales en diversos planos y superficies, suelo, paredes, muebles y objetos decorativos, aporta profundidad y vitalidad al ambiente. Esta forma de organizar capas naturales contribuye a crear un espacio que transmite calidez, estabilidad y conexión con lo natural, fomentando una experiencia envolvente y un bienestar sostenido en el tiempo. Estudios recientes señalan que este tipo de ambientes, donde se perciben capas y matices de elementos orgánicos, contribuyen a reducir la sensación de monotonía y favorecen la creatividad, la calma mental y el bienestar integral.

Alfombra vintage
Foto: Zara Home

Luz y fibras: una alianza vital

La luz natural es uno de los recursos más poderosos para transformar un espacio, y su relación con las fibras naturales es esencial para crear ambientes acogedores y saludables. Al combinar cortinas de lino o algodón que permiten el paso de la luz difusa, se genera una atmósfera cálida y envolvente que conecta con nuestra necesidad innata de habitar lugares vivos y luminosos. La neuroarquitectura demuestra que la calidad y cantidad de luz influyen directamente en nuestro estado de ánimo, nuestros ritmos biológicos y nuestra energía vital. El diseño biofílico destaca la importancia de la luz como un puente entre el interior y la naturaleza exterior, mientras que el Feng Shui considera la luz natural un alimento esencial para el flujo armónico de energía en el hogar. Cuidar cómo entra y se distribuye la luz, junto con la elección de fibras que la acompañen suavemente, convierte cada rincón en un espacio lleno de vida, equilibrio y serenidad.

Elementos focales sensoriales

Incorporar piezas como mantas de lana con volumen, tapices murales tejidos a mano o pufs de algodón que aportan textura y calidez al espacio, además de invitar al tacto y despertar los sentidos, generan una sensación de refugio y confort emocional. Estos elementos actúan como anclas sensoriales que dan personalidad y carácter al hogar, creando puntos de conexión emocional que nos reconfortan en el día a día. Desde la neuroarquitectura se ha demostrado que este tipo de estímulos táctiles contribuyen a regular las emociones, reduciendo la ansiedad y fomentando la sensación de seguridad y pertenencia. Además, en la visión del Feng Shui, estos detalles suavizan la energía del espacio, favoreciendo la armonía y el equilibrio.

Sostenibilidad en fibras y limpieza

Optar por productos elaborados con fibras naturales sin tintes ni retardantes tóxicos (low-VOC) es un paso esencial para mantener un hogar saludable. Estos materiales contribuyen a mejorar la calidad del aire interior, evitando la liberación de sustancias que, a largo plazo, pueden afectar nuestro bienestar y equilibrio emocional. Al elegir fibras orgánicas y procesos de fabricación responsables cuidamos de nuestra salud y también reducimos el impacto ambiental, fomentamos ciclos de producción más éticos y apoyamos la transición hacia un modelo de consumo más consciente y respetuoso con el planeta. Este compromiso con la sostenibilidad y la limpieza del entorno doméstico refuerza la armonía y la energía vital del hogar, creando espacios que nos cuidan y reflejan una forma de habitar más coherente con el momento ecológico que vivimos.

Espacios de descanso: cómo las fibras naturales favorecen la relajación

Los espacios de descanso son el corazón de un hogar que cuida de nuestra salud y bienestar. Incorporar fibras naturales en estas zonas transforma la experiencia cotidiana, agregando confort, serenidad y una sensación de arraigo y equilibrio interior.

Las fibras naturales en el dormitorio, como sábanas de lino o algodón y alfombras de sisal, contribuyen a regular la temperatura y la humedad del ambiente de forma natural. Estos tejidos mejoran el descanso al adaptarse a las condiciones corporales y reducir la sensación de alteración térmica. Además, su tacto suave estimula una respuesta de calma en el cerebro, ideal para inducir un sueño reparador. Además el uso de materiales naturales en los dormitorios ayuda a mantener un flujo armónico de energía en la visión del Feng Shui, favoreciendo la relajación profunda y la vitalidad durante el descanso.

Dormitorio natural con cabecero de fibras
Foto: Germán Cabo Interiorismo: Rodes Arquitectura & Diseño

En las zonas chill-out, tanto interiores como exteriores, elementos como pufs de algodón, hamacas de pasto marino o cojines de rafia transmiten una sensación de refugio y conexión con lo natural. Estudios de neuroarquitectura y biofilia indican que ambientes con texturas orgánicas reducen el cortisol y promueven la tranquilidad emocional. En exteriores, la capacidad de transpiración de estos materiales contribuye a crear una atmósfera fresca y acogedora, perfecta para momentos de descanso.

Toldo de fibras naturales y madera
Foto: PEPA OROMÍ INTERIORISMO: OLGA GIMENO DE BONA NIT

Además de dormitorios y chill-out, incluir fibras naturales en zonas destinadas a la lectura, meditación o relax amplifica su efecto restaurador. La investigación neurocientífica muestra que entornos ricos en luz natural, vegetación y materiales orgánicos, como madera y fibras, estimulan la capacidad de atención, facilitan la recuperación mental y equilibran las emociones. Un rincón con una manta de lana, una alfombra de yute y luz suave puede convertirse en un auténtico santuario sensorial.

Westwing Tendencia Fibras & Neutros (8)

Así, las fibras naturales no solo decoran, sino que se convierten en aliadas de nuestro descanso y de un estilo de vida más saludable, creando refugios de calma donde la mente y el cuerpo pueden renovarse cada día. En la filosofía del Feng Shui, estos espacios sostienen la energía vital del hogar, fortaleciendo nuestro equilibrio interior y fomentando un ambiente que nos nutre desde lo más profundo.

Elegir y conservar las fibras naturales 

A la hora de elegir fibras naturales para el hogar, prioriza materiales sin tintes agresivos ni tratamientos químicos, optando por certificaciones de sostenibilidad cuando sea posible. Observa la textura y la densidad: los tejidos más gruesos, como el yute o el sisal, son ideales para alfombras y zonas de alto tránsito, mientras que el lino y el algodón, más suaves, son perfectos para ropa de cama y cortinas.

Para mantenerlas, sacude regularmente alfombras y tapices para evitar acumulación de polvo, aspira con suavidad y limpia con productos naturales no abrasivos. En textiles como cojines y mantas, ventilar y lavar con jabones suaves prolonga su vida útil, conservando su aspecto y propiedades.

Integrar fibras naturales para nuestros espacios de vida no es solo una decisión estética, sino un compromiso con nuestra salud, bienestar y el equilibrio de nuestro entorno. Estas texturas vivas, combinadas con luz natural, plantas verdes de interior y materiales orgánicos, crean espacios que nos cuidan, fomentan la calma y sostienen nuestra energía vital día tras día.

¡Tenemos canal de WhatsApp! Sigue toda la información sobre interiorismo, decoración, diseño, reformas y mucho más en el canal de INTERIORES en WhatsApp. ¿Te lo vas a perder?