‘Vidas de mujeres’: la reivindicativa colección de Mary Ellen Mark

La denuncia de los abusos sufridos por niñas y mujeres de todo el mundo es el motor de esta muestra que agota sus últimos días en Foto Colectania, la exposición más visitada en su historia.

‘Vidas de mujeres’: la reivindicativa colección de Mary Ellen Mark
‘Vidas de mujeres’: la reivindicativa colección de Mary Ellen Mark

Niña saltando un muro. Central Park, Nueva York, Estados Unidos, 1967 © Mary Ellen Mark

Mark fue una pionera, su perspectiva se adelantó en el tiempo al enfoque actual de denuncia de los abusos sufridos por las mujeres que han puesto en relieve movimientos como Me Too. Desde esta visión surge la que se ha convertido en la exposición de la temporada: Mary Ellen Mark: Vidas de mujeres. Comisariada por Anne Morín y con la colaboración principal de la Fundación Banco Sabadell, la muestra que recoge algunas de las mejores instantáneas de la fotógrafa estadounidense y se podrá visitar hasta el próximo 31 de julio en la Fundación Foto Colectania.

Sus proyectos siempre han sido muy críticos con las situaciones a las que se veían sometidas las mujeres en su día a día, situaciones difíciles, dolorosas y, a veces, casi imposibles de soportar. Se convirtió en voz de tantas a través de la fotografía y el cine, profundizando en la existencia de los demás como una forma de aceptar la humanidad y compartirla con una audiencia más amplia. Testigo y altavoz, removió conciencias.

Vida de mujer

Desde que se graduó en la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pensilvania en 1964 con el título de fotoperiodismo, hasta su reciente muerte, Mary Ellen Mark trabajó como fotógrafa documental realizando ensayos fotográficos innovadores e intensamente vividos, que exploran las realidades de la gente en situaciones complejas, a menudo difíciles. Las protagonistas de la mayor parte de esas imágenes fueron mujeres.

En la década de 1970, Mark realizó una serie de fotografías íntimas en blanco y negro de pacientes del Pabellón 81, la zona psiquiátrica para mujeres del Hospital Estatal de Oregón, y publicó un libro del mismo nombre, Ward 81. En 1981 vio la luz otro volumen, Falkland Road; Prostitutes of Bombay. Unos años más tarde, su trabajo sobre las misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta se publicó también en formato libro, iluminando la fuerza y el compromiso de este icono de la generosidad.

Su investigación sobre Erin Blackwell “Tiny”, una joven fugitiva a la que conoció en 1983, y su grupo de amigos que vivían en la calle se convirtió en una película nominada al Oscar, Streetwise, y después en una segunda película y dos libros, que retratan tres décadas de la batalla de esta joven contra la pobreza y la adicción a las drogas y su papel como madre de diez hijos. También fotografió a chicas adolescentes en sus bailes de graduación en la escuela secundaria. Para le revista Life consiguió la famosa imagen de una joven turca que sobrevivió a un terrible terremoto en su país, además de conseguir retratos de mujeres celebres como Maya Angelou, Candice Bergen, Lilian Gish, Etta James o Twika.

Su obra ha sido publicada en prestigiosos medios internacionales como, el ya citado, Life, New York Times, Vanity Fair, New Yorker y Rolling Stone, además de sus 18 libros. En esta exposición se podrán descubrir algunas de las fotografías, películas y material para explorar el trabajo que Mark realizó durante la segunda mitad del siglo XX documentando la existencia de gran variedad de mujeres en situaciones diversas.

MARY ELLEN MARK Amanda y su prima Amy.  Valdese, Carolina del Norte, Estados Unidos, 1990  © Mary Ellen Mark

Retrato de Mary Ellen Mark | Amanda y su prima Amy. Valdese, Carolina del Norte, Estados Unidos, 1990 © Mary Ellen Mark

Sobre el autor

Logo Interiores

Las mejores ideas y tendencias en decoración de interiores e interiorismo, diseño, arte y arquitectura.