Frédéric Saulou, cortesía de Galerie Philia. Transhumances II. Copyright Benjamin Juhel
Una innovadora forma de concebir la exposición de arte, adaptando este al medio en el que se muestra, siempre en contacto con la naturaleza. Tras la primera edición de su residencia nómada de arte y diseño Trashumancias I, que se celebró durante el pasado verano en Le Sauvan, al suroeste de Francia, Galerie Philia cambia de ubicación este año y se desplaza hacía la Toscana italiana.
En esta ocasión, el lugar elegido para esta residencia nómada ha sido el Palazzo Galli Tassi de Florencia donde, desde julio, un grupo de diseñadores se encuentra trabajando en una serie de obras que podrán verse in situ entre el 9 de octubre y el 2 de diciembre de 2021.
Migración artística y sostenible
Este proyecto recibe su nombre de ese tipo de migración que gira en torno al desplazamiento estacional, un movimiento propio de muchos animales que les hace adaptarse al entorno que llegan e interactuar con este. Galerie Philia buscaba un concepto en torno al cual reunir a diferentes artistas en un entorno apartado y próximo a la naturaleza en condiciones que propiciaran la creación y las ideas.
Nace así Trashumancias, un programa de residencia artística en la que los diseñadores invitados pudieran explorar y experimentar con materiales naturales de la zona y tras la cual se celebraría una exposición en el mismo lugar para disfrute del público local. Esta iniciativa pretende hacernos tomar conciencia sobre el impacto medioambiental limitando el transporte de larga distancia y la logística pesada al mínimo, invitando a su vez a la comunidad local a descubrir la obra de diseñadores noveles y consagrados.
Willem van Hoof, cortesía de Galerie Philia. Transhumances II. Copyright Benjamin Juhel
Adaptándose al entorno, esta nueva edición propone un paseo por la época renacentista y la idea del resurgimiento artístico tras el oscurantismo de la Edad Media, conectando directamente con las vicisitudes que se ha vivido durante la pandemia, y el despertar culturas que se ha producido después. Los artistas invitados en esta ocasión han sido Cédric Breisacher, Isac Elam Kaid, Sylvia Eustache Rools, Jérôme Pereira, Frédéric Sauloy, Flora Temnouche, Elisa Uberti y Willem van Hoof.
“En estos tiempos tan difíciles es importante para nosotros brindar a nuestros artistas oportunidades para colaborar unos con otros, para interactuar con nuevos entornos del mundo más sostenible posible y conectar con el público local. Para esta residencia, Florencia ofrece abundantes perspectivas y posibilidades creativas”, explica Ygaël Attali, cofundador de Galerie Philia.
Ocho artistas procedentes de Francia, Canadá, Alemania y Países Bajos que han experimentado con las técnicas creativas empleadas durante el Renacimiento como, por ejemplo, tintes naturales obtenidos extrayendo pigmentos de color de flores y otros materiales orgánicos locales dela región de la Toscana. Colores vivos que predominan en todas las obras, además del uso de técnicas de pintura a espátula y pintura al temple, para la que se mezcla yema de huevo con pigmentos de color molidos para crear una emulsión diluida al agua.
Creadores que han podido indagar e investigar con técnicas desconocidas para ellos como la scagliola, una técnica con yeso que alcanzó su punto álgido en el último siglo del Renacimiento. Dicha técnica utilizaba selenita, cola y pigmentos naturales para crear un material a imitación del mármol, que era más costoso. Entre los materiales usados, propios de la zona, encontramos la arcilla, terracota Impruneta, pigmentos siena, seda, mármol, tierra y pietra paesina.
Trashumancias I
Tras el éxito de la primera residencia el verano pasado en Le Sauvan, un pueblo remoto situado en el suroeste de Francia, en el que posteriormente se celebraría la muestra que tendría como escenario el Château de Barjac, un castillo de la zona. Hasta allí se trasladó un grupo aislado de artistas internacionales que convivirían compartiendo el proceso creativo a la vez que celebraban la naturaleza empleando y conociendo los recursos que ofrecía la región: roble, madera de cerezo y boj, piedra caliza y trigo.
Isac Elam Kaid, cortesía de Galerie Philia. Transhumances II. Copyright Benjamin Juhel