Sagnier y los modernistas

Un enfoque nuevo dentro de la bibliografía modernista, que recoge las principales obras de Enric Sagnier i Villavecchia y cuatro profesionales destacados de la época: Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí y, su discípulo, Josep M. Jujol.

Sagnier y los modernistas
Sagnier y los modernistas

Interprete del modernismo más sobrio y funcional. Enric Sagnier pasó a la historia por su estilo ecléctico, cuya principal fuente de inspiración era la arquitectura medieval, romántica y gótica. Su forma de trabajar le convirtió en uno de los principales arquitectos de la ciudad Condal durante la primera mitad del siglo XX. Hoy, su nieto Antonio Sagnier y el arquitecto Fernando Villavecchia recuperan su figura y editan Sagnier y los modernistas, una publicación dirigida por Ramón Úbeda y escrita por Lluís Permanyer, que contextualiza cómo era el oficio de la arquitectura en los años del Modernismo, alrededor de la figura de Enric Sagnier i Villavercchia y cuatro profesionales de su misma época: Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí y, su discípulo, Josep M. Jujol.

No es el primer libro sobre el arquitecto. En 2007 se publicó la primera gran monografía dedicada a Enric Sagnier i Villavecchia, un libro cuyo objetivo era rescatar, para la historia catalana en general y la de Barcelona en particular, la figura del arquitecto que más ha construido en la ciudad. Y es que según el especialista Santi Barjau, la ciudad alberga 388 obras suyas, entre las que se encuentran algunos de los edificios más significativos, de un total que supera los quinientos proyectos.

Un libro que contó con la colaboración de Lluís Permanyer y gracias al cual muchos supieron que el templo del Tibidabo, el Palau de Justícia, la Nova Duana o las casas Pascual i Pons se habían proyectado en su estudio de la Rambla de Catalunya.

Enric Sagnier, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí y Josep M. Jujol.

Enric Sagnier, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí y Josep M. Jujol. 

Un par de años después el Ayuntamiento de Barcelona lo editaría y, a través del Institut del Paisatge Urbà, crearía la Ruta Sagnier. La artista alemana Candida Höfer fotografió sus interiores y, con estas instantáneas, CaixaForum organizó en 2011 la exposición La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental. Diez años después, gracias a la sensibilidad de Hugo Serra y la colaboración del Grupo Catalana Occidente, podemos presentar esta nueva publicación, que contextualiza su trabajo con el de otros importantes arquitectos del modernismo catalán.

Así, este nuevo ejemplar, recoge la cifra de obras construidas en Barcelona, fuera de la ciudad y en el extranjero. Muchas de ellas desaparecidas o proyectadas que no llegaron a realizarse. Destaca, con una gran diferencia, la prolífica capacidad de trabajo de Sagnier. Ningún otro arquitecto, en toda la historia de Cataluña, contabiliza tantos proyectos en un mismo lugar. Un nuevo enfoque dentro de la bibliografía modernista, con aportaciones hasta el momento desconocidas, como la cronología que recoge las obras principales de los cinco protagonistas, un estudio grafológico de sus personalidades y una selección de obras fotografiadas en su entorno actual, que ilustran cómo ha evolucionado la arquitectura desde entonces hasta hoy.

Escrito por Lluís Permanyer, periodista y conocedor en profundidad de la historia de Barcelona, el libro ha contado con el apoyo del Grupo Catalana Occidente, centrado en la puesta en valor de su extenso patrimonio inmobiliario dentro del cual se encuentran las casas Pascual i Pons, ubicadas en el Paseo de Gràcia, y construidas por Sagnier entre 1890 y 1891; o la Torre Bellesguard de Gaudí, adquirida recientemente, y con carácter excepcional, por el grupo.

'Sagnier y los Modernistas' Lluís Permanyer, RBA.'Sagnier y los Modernistas' Lluís Permanyer, RBA.

Sobre el autor

Logo Interiores

Las mejores ideas y tendencias en decoración de interiores e interiorismo, diseño, arte y arquitectura.