Tradicionalmente hemos proyectado los museos y salas de exposiciones de una forma estática y poco dinámica. Espacios que hoy en día nos ofrecen miles de posibilidades gracias a las nuevas tecnologías permitiendo compartir todo tipo de artes de una forma más sostenible, adaptándose así a las tendencias actuales.
La cultura como conjunto de modos de vida, costumbres y conocimientos, siempre ha sido concebida como elemento del progreso fundamental en cualquier sociedad. Un arte que está en constante evolución y se construye a través de la superposición de diferentes eras. Como tal, existe simultáneamente en el pasado -su perseverancia-, el presente -la difusión de las voces actuales- y el futuro -la capacidad de interpretación y anticipación-.
Durante siglos el ser humano ha construido lugares en los que transmitir el conocimiento y el ocio. Al igual que la cultura, estos espacios viven también en constante evolución. La creación de estos, siempre ha sido una cuestión esencial para arquitectos, diseñadores, urbanitas y artistas, que se encuentran ahora con el reto de un potencial cambio en el paradigma. ¿tiene sentido el modelo de espacio actual que ha pervivido durante siglos? ¿Cómo replantearlos para dar cabida a nuevas formas de expresión cultural?
Una cita para reflexionar
Con la intención de dar respuesta a estas peguntas y analizar la situación actual nace “Lugares para la cultura”, el nuevo tema del mes de Rocagallery.com. Para ello, la plataforma acoge hasta finales de octubre una serie de artículos elaborados por expertos de prestigio internacional en los que buscan nuevas tendencias y posibles vías de evolución y desarrollo.
Entre los expertos encontramos figuras como Xevi Bayona, arquitecto y profesor en Elisava y la Universidad politécnica de Girona, quien muestra la arquitectura efímera como una forma de arte valiosa a partid de cinco enfoques distintos en “Momentos”. La arquitecta y urbanista Beverly Sandalack plantea la necesidad de volver a diseñar ciudades en las que los espacios culturales se fusionen con el ámbito público, a partir de los casos de Oslo o Bilbao en “Edificios y espacios para la cultura”. En “Bo Bardi en la actualidad”, la arquitecta Marina Correia da las claves para diseñar exposiciones de arquitectura que transmitan las ideas y el proceso creativo del autor. Por su parte, Eva Schlegel, especialista en proyectos de arte público profundiza sobre la imagen reflejada, la mutabilidad y la fugacidad en “Cloudspace”.
En la misma línea, autores como la estudiante de diseño y participante del proyecto europeo VIBE Marina Cabanes, comparte una reflexión acerca del poder experiencial que puede llegar a tener la tecnología en un museo. Por otro lado, Raymundo Ryan, comisario del Heinz Architectural Center, nos hablará sobre los rasgos comunes que comparten las exposiciones arquitectónicas a partir de cuatro casos de estudio. A ellos se sumarán las próximas semanas la arquitecta Angela Balbellou, para reflexionar sobre la importancia de los museos y cómo influye este espacio en la experiencia del visitante, y Sheila O’Connell, arquitecta y miembro honorario del American Institute of Architects, quien se centrará en la figura de los teatros y centros de artes escénicas.