Los puentes más espectaculares del mundo: Matadero Madrid reabre con una muestra que une diseño e ingeniería

La Central de Diseño de Matadero Madrid presenta 'Diseñar Puentes', una exposición que reúne una selección de grandes obras de ingeniería de puentes y pasarelas proyectados por la compañía española FHECOR.

Los puentes más espectaculares del mundo: Matadero Madrid reabre con una muestra que une diseño e ingeniería
Los puentes más espectaculares del mundo: Matadero Madrid reabre con una muestra que une diseño e ingeniería

Unir una orilla con al otra. Trazar el camino que va desde un punto de la ciudad hasta el otro. Son numerosas las disposiciones que puede adquirir la construcción de un puente. Pero si por algo destacan estas edificaciones es por ser grandes obras de ingeniería capaces de unir aquello que antes permanecía alejado. Y que mejor manera de hacerlo que a través del diseño y de la técnica. Este es el objetivo final de la muestra 'Diseñar puentes', una exposición que ensalza la constitución de los puentes más espectaculares del mundo que podrá verse hasta el 13 de septiembre en Matadero Madrid.

Una oportunidad única con la que reabre la Central de Diseño de Matadero Madrid, que se mantuvo inactiva durante los meses en los que la crisis del coronavirus fue más acusada, pero que regresa ahora en horario de 10 a 14 horas, de martes a domingo y con entrada gratuita. La exposición, organizada por DIMAD, reúne una selección de grandes obras de ingeniería de puentes y pasarelas proyectados por la compañía española FHECOR en distintos lugares del mundo durante el siglo XXI.

Los puentes, las carreteras que proyectan o los caminos que unen, en ocasiones, se convierten en meros trámites, lugares de tránsito que, sin embargo y tal como muestra esta iniciativa artística, permiten “tender puentes” haciendo buen diseño y aplicando la innovación a la ingeniería para diseñar obras que mejoran la vida de los ciudadanos facilitando su movilidad. Caminando en este espacio que ofrece Matadero Madrid daremos con la íntima relación que une la ingeniería y el diseño. Dos disciplinas que van de la mano y que esta exposición pretende visibilizar a través de una veintena de piezas que se pueden contemplar en formato de maquetas, fotografías o audiovisuales. La muestra también reúne proyectos de ingeniería de diferentes tipologías estructurales, algunos de los cuales ha sido premiados en concursos internacionales de ingeniería y diseño.

Más allá del aspecto material de un puente y sus maquetas, esta exposición también pretende adentrar al visitante en una experiencia que permite comprender no solo el carácter funcional de dichas construcciones, sino cómo la técnica interacciona con el paisaje para crear una obra duradera que combina su funcionalidad con la estética y mejora la vida de los ciudadanos y de las generaciones venideras.

Pero, ¿de dónde nace este interés por los puentes? ¿Qué se erige tras ellos o en ellos? De una manera u otra, los puentes han sido desde el origen de la humanidad una forma de comunicar y articular los territorios uniendo lugares y facilitando los desplazamientos. Además, caminar por puentes y pasarelas permite desde su altura contemplar paisajes inéditos marcados por la belleza. Ahora, con esta exposición, podrás cruzar muchos de los puentes y pasarelas sin perder de vista que “tender puentes es fundamental para establecer relaciones sólidas y duraderas entre personas, grupos humanos e, incluso, entre adversarios declarados", según el comisario de la muestra Roberto Turégano, para quien:

"Siempre es posible resolver conflictos y avanzar en nuestros retos si se está dispuesto a mirar, cruzar o recorrer el espacio que separa una orilla de la otra superando obstáculos”.

'Diseñar puentes' abre una ventana a la comunicación, al encuentro entre diferentes espacios que antes permanecían incomunicados y que estas construcciones consiguen reunir bajo el concepto de la ingeniería y el diseño. Teniendo en cuenta que los puentes nos permiten transitar el camino andado, contribuyen a mejorar el paisaje urbanístico y, sobre todo, la calidad de vida de todas aquellas personas que los utilizan.

 

 

Sobre el autor

Sara Roqueta

Periodista

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.