Publicidad

Pierre Jeanneret, un legado modernista con reminiscencias de la India

Siempre a la sombra de su primo, Le Corbusier, Jeanneret sentó las bases del racionalismo y creó la ciudad de Chandigarh. Hoy, su obra, invade las casas más vanguardistas.

Pierre Jeanneret, un legado modernista con reminiscencias de la India
Pierre Jeanneret, un legado modernista con reminiscencias de la India

Seguro que habías visto alguna de estas piezas de mobiliario. El ratán regresó con fuerza la pasada temporada, y con ello se han recuperado modelos que, emulando el mobiliario del Capitol Complex de Chandigarh, nos devuelven a uno de los referentes del diseño.

Arquitecto y diseñador, Pierre Jeanneret, desarrolló una amplia carrera dentro de ambas artes convirtiéndose para muchos en un referente del urbanismo. Además de crear, junto a Auguste y Gustave Perret, el manifiesto de Cinco puntos hacía una Nueva Arquitectura guía arquitectónica de su obra, dejó grandes joyas mobiliarias junto con Le Corbusier

Junto a él presentaría, en el Salón de otoño de Paris de 1929, un destacado conjunto de muebles modernos compuestos por sillas de tubos de acero, taburetes y un grupo de estanterías modulares en acero, convirtiéndose en referente dentro del diseño moderno.

Proyecto Chandigarh

Pese a contar con una dilatada trayectoria, el proyecto que marcaría para siempre la carrera de Jeanneret sería la creación de la ciudad india de Chandigarh, diseñada en 1951 junto a Le Corbusier, quien abandonaría el proyecto a mitad de camino. Así Jeanneret se convirtió en el arquitecto principal, concibiendo también el modelo urbano. Su idea era crear una ciudad “libre de tradiciones del pasado, un símbolo de la fe del país en el futuro”.

Tal fue la importancia de este proyecto que hoy, su obra, perdura en este enclave septentrional de la India y sirve, en la actualidad, como inspiración para el diseño. Las sillas originales de Jeanneret, que durante años fueron apiladas en almacenes institucionales deterioradas por el tiempo y el uso, hoy son vendidas por más de 10.000 euros en subastas internacionales. Tan grandes es el furor que han suscitado que está prohibido sacarlas de la India sin el permiso del mismísimo ministro de Cultura.

Sillas de Jeanneret apiladas en Chandigarh, India

Esta inspiración ha llevado a firmas como Cassina a la creación de una colección en homenaje al arquitecto suizo. Hommage à Pierre Jeanneret, recoge elementos reseñables de la obra que el diseñador desarrolló en la India. La colección se caracteriza por el asiento y el respaldo en paja de Viena dentro de un marco de madera de roble y el uso de la teca, simbólico del espíritu local.

La inclusión de la obra arquitectónica de Le Corbusier como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2016, despertó un gran interés en el proyecto Chandigarh. A propuesta del ministro indio Nehru, Chandigarh representó una oportunidad fundamental para que Le Corbusier experimentara con sus teorías arquitectónicas y urbanísticas junto con un grupo de arquitectos indios y su primo Pierre Jeanneret.

La experiencia de Pierre Jeanneret en India lo llevó a acercarse a la realidad local para crear formas esenciales con materiales simples, encontrando un punto de encuentro entre los ideales europeos modernos y el espíritu tradicional indio. Espíritu que, hoy en día, es más tendencia que nunca. 

Sobre el autor

Noelia Chaves

Periodista

Periodista. Apasionada de la fotografía, el arte, la historia y las letras en todas sus variables. Animal audiovisual, antes trabajaba en la televisión ahora escribo para la Revista Interiores.

Descubre más sobre: