El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la colección 'Rebeldes' de Chechu Álava

Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Sylvia Plath o Colette son algunas de las intelectuales, escritoras y artistas retratadas por Chechu Álava. Una muestra que podrá verse en la pinacoteca del 27 de enero al 29 de marzo de 2020.

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza presenta la colección 'Rebeldes' de Chechu Álava
El Museo Nacional Thyssen Bornemisza presenta la colección 'Rebeldes' de Chechu Álava

Las musas y heroínas de Chechu Álava toman el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. La pinacoteca acoge la exposición 'Rebeldes', una galería de retratos femeninos que celebra la vida imaginaria de antiguos mitos y la experiencia de mujeres eminentes en la modernidad. La muestra podrá verse del 27 de enero al 29 de marzo de 2020 y en ella encontramos una serie abierta que la artista comenzó hace una década y que ya ha reunido las figuras de Eva y de Venus con retratos de intelectuales, escritoras y artistas como Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Sylvia Plath, Colette, Marga Gil Roësset, Niki de Saint Phalle, Eva Hesse, Tina Modotti, Frida Kahlo o Lee Miller.

'Chechu Álava. Rebeldes' es la tercera entrega del programa Kora que, a partir del mito de la primera retratista de la historia del arte relatado por Plinio el Viejo, presenta una exposición al año en el Museo Thyssen desde la perspectiva de género. Salvo excepciones, en la historia del arte las mujeres han sido retratadas como esposas o musas, creadas a la medida del deseo masculino. La exposición ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el género del retrato, a través de esta selección de personalidades complejas, de singular talento y a contracorriente, a menudo juzgadas en el mundo de hombres en el que intentaron hacerse un hueco.

En el caso de las mujeres que Chechu Álava ha retratado, tanto su biografía como su trayectoria fueron difíciles. Todas ellas fueron rebeldes puesto que desafiaron las normas representadas por los mitos de Venus y de Eva, que en la versión de Álava enfatizan con humor los traumas vertidos sobre las mujeres en la sociedad patriarcal. Son rebeldes y, a la vez, heroínas para las jóvenes generaciones que aprenden de sus experiencias y su resiliencia. Es esa dimensión de faro y guía para sus herederas la que se aprecia a primera vista en esta pintura iluminada gracias al paciente trabajo de veladuras. Obras que en una segunda mirada llaman a detenerse en los detalles desenfocados y en las composiciones precisas y cuyas escenas, casi siempre solitarias, evocan recogimiento y propician el diálogo con sus protagonistas, captadas en momentos de despreocupada intimidad y vulnerabilidad, pero también de decisión. Más que representaciones son, en palabras de la comisaria Rocío de la Villa, presencias inspiradoras

La exposición se extiende desde el balcón-mirador de la 1ª planta hacia otras salas de la colección permanente donde las obras de la artista dialogan con algunos cuadros del Museo: Daydreaming Girl (2018) y Atardecer (1888), de Edvard Munch (Sala 35); Soy rebelde (2019) y Fränzi ante una silla tallada (1910) y Desnudo de rodillas ante un biombo rojo (hacia 1911-1912), de Ernst Ludwig Kirchner (Sala 36); Frida fumando en rosa (2019) y Bodegón con rosas amarillas (1937), de Max Beckmann (Sala 39), y Virgin Girl (2016) y La Virgen de la aldea (1938-1942), de Marc Chagall (Sala 45).

Sobre el autor

Sara Roqueta

Periodista

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.