Publicidad

'Modernisme, hacia la cultura del diseño': una reflexión sobre el papel de las artes decorativas

El Museo del Diseño de Barcelona muestra, por primera vez, una reinterpretación del modernisme. Un viaje al corazón de este estilo que ahora puede verse a través de las piezas que reúne la colección.

'Modernisme, hacia la cultura del diseño' la exposición que reflexiona sobre el papel de las artes decorativas
'Modernisme, hacia la cultura del diseño' la exposición que reflexiona sobre el papel de las artes decorativas

Repensar el modernismo, sus motivos florales, su tendencia hacia la pureza de los materiales, son algunas de las impresiones que podemos extraer de 'Modernisme, hacia la cultura del diseño'. La exposición, ubicada en el Museo del Diseño de Barcelona muestra, por primera vez, una reinterpretación del modernisme en clave de “cultura del diseño”. Es decir, reflexionando en torno a cada uno de los objetos desde la idea, las técnicas de producción y los materiales, la promoción, la difusión o la función. Porque solo así, en conjunto, podemos comprender que el diseño es, en realidad, un proceso que alcanza desde el concepto hasta el uso e incluso el desuso. Todo un ciclo interminable y sofisticado.

Pero, acercarnos al corazón de esta exposición, de carácter semipermanente, implica observar el Modernismo como inicio de la cultura del diseño y enmarcarlo en el contexto europeo. Tampoco podemos perder de vista la fuerza de un movimiento que destacó por su singularidad en el caso catalán con numerosos nexos.

En el centro, se encuentran las artes decorativas y aplicadas, artesanas e industriales que tuvieron un papel protagonista en el modernisme. La muestra nos obliga a preguntarnos: ¿Repensamos el modernismo desde el diseño o repensamos el diseño desde el modernismo? 

Estas preguntas, así como la idea del “diseño antes del diseño" podrían ser formas de resumir el sentido de esta colección, que se perfila desde los inicios del modernismo hasta la actualidad. Y es que, todavía hoy, encontramos vestigios y tendencias inspiradas en el gran esplendor modernista de finales del siglo XIX y el inicio del siglo XX. En la exposición, se descubre de cerca su proceso de expansión, mostrando el vínculo entre el Modernisme y el Novecentismo y su vindicación de la tradición artesana autóctona. Después del Art déco, llega hasta el racionalismo y la modernidad de raíz mediterránea del GATCPAC, muy crítico con el Modernisme, pero sensible al artesanado y puerta de entrada al diseño moderno.

Además, de este nuevo camino se derivó otro: las técnicas artesanas tradicionales puestas en manos de los artistas encontraron una nueva vía de expresión contemporánea que llega hasta hoy. Como colofón, la muestra recoge la recuperación del Modernisme desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Desde los años sesenta hasta ahora ha tenido lugar una reivindicación del Art Nouveau y del Modernisme, tanto a través de la historia del arte y el patrimonio como desde el diseño, que ha llevado a la difusión internacional y al reconocimiento de ciertos objetos como “clásicos del diseño”. Inevitable no caer rendidos ante las piezas exclusivas que se exponen en sus vitrinas.

muestra modernisme

Cada vez son más los objetos clásicos del diseño modernista que se reeditan en piezas notables y que ahora podemos encontrar en esta exposición. Por todo ello, el modernismo, movimiento clave para entender la cultura catalana contemporánea, puede ser reconocido como el momento de inicio de la cultura del diseño, que empezó con las industrias artísticas, lejos todavía del concepto moderno de diseño, pero ya basadas en algunos aspectos que tuvieron un papel clave.

Entre las piezas destacadas encontraremos fondos patrimoniales que se presentan por primera vez: el conjunto del mobiliario del comedor del arquitecto Jeroni Granell, piezas y documentos de la firma Escofet, un marco de Rafael Masó de grandes dimensiones, una lámpara Déco de laca urushi de Lluís Bracons. Además, piezas muy representativas y singulares como el escaño neogótico de los talleres José Ribas, algunas piezas cerámicas del Palau de la Música, una jarra de cerveza de la taberna de los 4 Gats o los dibujos originales de las marqueterías de la casa Lleó Morera, obra de Josep Pey.

Así, la muestra pone de relieve algunos dibujantes proyectistas como el mismo Pey, Mateu Culell, Víctor Brosa, algunos bastante desconocidos, o el también arquitecto, Jeroni Granell. Muchas de estas piezas y trabajos son fruto de últimas e importantes donaciones: Escofet, Pey, Cantavella Granell, Busquets... Destacar también la serie de piezas de Gaudí, expuestas por primera vez en el Museo, donde se conservan a raíz del préstamo en comodato de la Cátedra Gaudí de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politècnica.

 

Sobre el autor

Logo Interiores

Las mejores ideas y tendencias en decoración de interiores e interiorismo, diseño, arte y arquitectura.