Un creador multidisciplinar. Si por algo es conocido el arquitecto Enric Miralles, es sin duda su facilidad para adaptarse a las diferentes modalidades artísticas. Dentro MIRALLES, los eventos impulsados por la Fundació Enric Miralles con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, se encuentra MIRALLES. Perpetuum Mobile, una muestra única con la finalidad de homenajear la figura del arquitecto catalán, de cuyo fallecimiento se cumplieron 20 años el pasado 2020.
La exposición nos adentra en la faceta más desconocida del catalán, como diseñador de mobiliario. Aunque conocemos parte de sus proyectos de interiorismo desarrollados en el estudio de arquitectura que compartía con Benedetta Tagliabau, es la primera vez que una exposición se dedica a mostrar una selección de diseños.
Para hacer realidad esta muestra, en el Disseny Hub, se ha llevado un intenso trabajo de búsqueda y documentación entre los archivos más privados de Miralles, y de una estrecha colaboración con el American Hardwood Export Council -AHEC- para la reproducción de estos diseños. Estos con una visión muy actual y contemporánea del espacio interior, los cuales desarrollaba compartiendo sus croquis con artesanos y carpinteros con los que debatía y experimentaba sus ideas.
En cada uno de sus proyectos, tanto residencias privadas como en espacios de carácter público, cuidaba hasta el más mínimo detalle del interiorismo, lo cual le llevó a crear ese mobiliario que tenía en su imaginario y que nunca diseñó con una idea comercial.
Benedetta Tagliabue's house, Mariluz Vidal.
Una historia narrada a través del mobiliario, la imagen… y el movimiento
Un proceso creativo centrado en su intención de dar vida a sus obras, un deseo que no solo plasma en esta selección de mobiliario, sino que también puede descubrirse en los collages fotográficos, dando movimiento a la imagen, expuestos en MIRALLES. Photos & Collages que forma parte del homenaje.
Y es que esto era para Enric el diseño. Un elemento en constante evolución, por eso quizás, proyectó su última vivienda en Barcelona en lo que era un antiguo almacén. Derribó muros y abrió el espacio para crear una casa versátil, en movimiento, y, dentro de esta, los muebles no tenían un lugar o forma establecidos, dándoles la capacidad de desplazarse o de ser modificados en función de las necesidades.
A las piezas de mobiliario e imágenes se une un vídeo stop-motion y un documental realizados por AHEC donde da a conocer el minucioso proceso de reconstrucción de las piezas y muestra los movimientos que dotan de vida a los muebles.
Diseños inéditos
Los trabajos de reproducción llevados a cabo por el American Hardwood Export Council -AHEC- han respetado la idea original de Miralles usando maderas americanas ya que los originales se realizaron en maderas exóticas que hoy no sería ético importar, y también se han realizado mejoras como las bisagras.
Además, durante el trabajo de búsqueda se encontró un cuaderno con un dibujo detallado de una mesa desconocida que nunca llegó a ser reproducido y que ve la luz por primera vez tras descifrar las instrucciones que Miralles dejó escritas. En definitiva, más de 20 piezas entre las que se encuentran las mesas Inestable, Dolem o Tropical, la estantería Lelukaappi o las sillas que se usaron en el Parlamento de Escocia o la sede del Círculo de Lectores de Madrid, que se podrán ver en un escenario que reproduce de manera simbólica la casa privada de Miralles y Tagliabue.
Enric Miralles, Inestable Maro Kouri