‘La expresión del peso’: la tergiversación del camino de la carga en la arquitectura

El 35 aniversario de la inauguración de la reconstrucción del Pabellón Mies van der Roche coincide con la publicación de este libro de Luis Martínez Santa-María que desgrana las reflexiones del autor y aúna ejemplos de arquitectos que experimentan con formas de llevar cargas.

‘La expresión del peso’, la tergiversación del camino de la carga en la arquitectura
‘La expresión del peso’, la tergiversación del camino de la carga en la arquitectura

La expresión del peso’ es un libro de Luis Martínez Santa-María que nace a raíz de la intervención que este realizó en 2016 en el Pabellón Mies van der Rohe -Barcelona- junto a Roger Sauquet, con motivo del 30 aniversario de su reconstrucción.

Cinco años más tarde, y esta vez en el 35 aniversario de la inauguración de la reconstrucción del Pabellón, Santa-María ha presentado la publicación basada en la propuesta que sugirió cinco años atrás: “I don’t want to change the world, I only want to express it” -No quiero cambiar el mundo, solo quiero expresarlo-. Esta propuesta fue la seleccionada en el concurso internacional ‘Columnas Cristalizadas’ para la recreación temporal de las columnas jónicas de Puig y Cadafalch preexistentes en el Pabellón original, en el que se alzaron durante el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional.

“La intervención que recreó las columnas cambió radicalmente la percepción del espacio del propio Pabellón y su vínculo con el contexto urbano para el que fue proyectado. Esta espléndida publicación nos permite retener la memoria de aquel momento y reflexionar en alguno de los conceptos arquitectónicos más profundos”, asegura Anna Ramos, directora de la Fundació Mies van der Rohe.

Ocho columnas de bidones

La intervención constaba de un total de ocho columnas de bidones que se inauguraron el 1 de junio y desmontaron a principios de octubre del 2016. Con la intención de reflejar la conciencia sobre la reutilización de los recursos y expresar la provisionalidad de unas columnas que desaparecieron frente a un pabellón que resurgió, las columnas sintetizaron la estética del componente vertical de las preexistentes, que contrastaba con la fuerte horizontalidad del Pabellón.

Los bidones se encontraban ligeramente separados del suelo, como apoyándose en su propia sombra. Este se trata de un homenaje al minucioso cuidado con el que Mies van der Rohe y Lilly Reich resolvieron el papel de los soportes en el Pabellón, con una singular manera de hacer que el peso se manifestara de manera que los pilares se conviertan en elementos singulares en lugar de estructurales.

La arquitectura ha demostrado a lo largo de la historia cuántas maneras distintas tiene de tergiversar el camino del peso

“La expresión del peso es una cuestión que está muy unida a la arquitectura. La arquitectura surge para sostener un peso. Seguramente es el momento más arduo para la arquitectura, no tanto construir una superficie horizontal o levantar un muro, sino una carga que viene desde arriba y en ese momento se encuentra con la fatalidad de las cargas, con la fatalidad del peso. ahí es donde la arquitectura reacciona, y lo que demuestra, a lo largo de la historia es cuántas maneras tiene la arquitectura de tergiversar en camino del peso”, declara Luis Martínez Santa-María.

En este sentido, el libro ‘La expresión del peso’ desgrana las reflexiones del autor y aúna ejemplos de diversos artistas y arquitectos que experimentan con formas de llevar las cargas, los pesos, las obligaciones y “todo lo gravitatorio que es responsabilidad inherente en la arquitectura”.

Expresion del peso

Historia del Pabellón Mies van der Rohe

La historia del Pabellón Alemán de Barcelona se remonta a la primera década del siglo XX, cuando Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich lo diseñaron como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, que se celebró en 1929 en Montjuïc.

Se trata indudablemente de una obra simbólica del Movimiento Moderno, y ha sido estudiada e interpretada por varias generaciones de arquitectos, a la vez que les ha servido de inspiración. Los materiales usados para su construcción fueron el vidrio, el acero y distintos tipos de mármol, y el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.

Finalizada la Exposición, el Pabellón se desmontó en 1930, aunque se acabó convirtiendo en un referente en la trayectoria del diseñador y en el conjunto de la arquitectura del siglo XX. Su significación y reconocimiento fue tal, que se pensó en una posible reconstrucción. Esta iniciativa fue impulsada por Oriol Bohigas en 1980, desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona. Los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón fueron Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos.

Las obras se iniciaron en 1983, año que coincide con la creación de la ‘Fundació Mies van der Rohe’ con el objetivo de llevar a cabo la reconstrucción del Pabellón Alemán, como de conservar y difundir el conocimiento del Pabellón y sensibilizar sobre temas de arquitectura y urbanismo contemporáneos.

Finalmente, el nuevo edificio fue inaugurado el 2 de junio de 1986 en su emplazamiento original.

Sobre el autor

Sònia Parladé

Periodista

Periodista