Un punto de encuentro internacional entre la literatura, las artes y el pensamiento. Hay Festival Segovia vuelve, de manera presencial, del 17 al 19 de septiembre de 2021. “Renacer, renacimiento, es el eje que vertebra el festival. La pandemia nos ha enseñado que ningún renacimiento es posible sin la renovación del vínculo esencial entre la tierra y el hombre”, afirma Sheila Cremaschi, directora de este acontecimiento cultural que en 2021 celebra su décimosexta edición.
En esta ocasión comparte inspiración y objetivos con la Nueva Bauhaus, una iniciativa de la Unión Europea que busca diseñar nuevas maneras de vivir incorporando arte, cultura, inclusión social, ciencia y tecnología. Ambas buscan impulsar un esfuerzo colectivo para construir un futuro sostenible e inclusivo.
Principales figuras de la literatura
Un Festival que reunirá a grandes nombres de la literatura internacional como John Boyne, Bernardine Evaristo, Niklas Natt Och Dag, Pallavi Aiyar, Gonçalo Tavares, José Luis Peixoto, Douglas Stuart, Héctor Abad Faciolince, Mathias Enard o Andri Snaer Magnason, compartirán espacio con arquitectos como Shigeru Ban; artistas como Maysun o Joanie Lemercier; jardineros como Álvaro de la Rosa; conservacionistas y coleccionistas de críticos como Vicente Todolí; cineastas como Rodrigo Cortés o Fernando Trueba; desportistas -Garazi Sánchez-, diseñadores -Ágatha Ruiz de la Prada-; poetas -Mererid Hopwood-, expertas en economía e inversión -Heba Salama-; expertas en digitalización -Francesca Bria-; académicos -António Filipe Pimentel-…
También habrá una importante representación de las letras en español con figuras como Eva Sáenz de Urturi, María Dueñas, César Antonio Molina, Julia Navarro, Nuria Barrios, Javier Sierra, Carme Riera, Luis Landero, Jesús Carrasco, Antonio Lucas, Najar el Hachmi, Angélica Tanarro, Karina Sáiz Borgo o Manuel Jabois, entre otros.
To exist is to resist, Maysun
Un festival transversal y multi-sede
El festival se celebrará de manera presencial en diferentes localizaciones, del 8 al 14 de septiembre en diferentes puntos de Castilla y León -Soria, León, Valladolid, Burgos y Pedraza- y los debates en la ciudad de Segovia que se desarrollarán del 17 al 19 de septiembre. El objetivo es acercar el festival a toda la comunidad. La Junta también desarrollará, en el marco del festival, el proyecto Redes que crean riqueza, un encuentro con veinticinco prestigiosos profesionales de diferentes sectores y emprendedores de la cultura y el libro.
La programación se desarrolla en dos grandes bloques temáticos: Diálogos con la tierra -que abarca una visión de la naturaleza y la sostenibilidad desde múltiples perspectivas- y Literatura de ficción y no ficción. La primera, reunirá a grandes profesionales de la arquitectura y el diseño que expondrán su visión más sincera acerca de la sostenibilidad, el medio ambiente, nuevas tendencias… un punto de vista muy consciente y actual; la segunda, grandes autores se reunirán para debatir sobre el sector, la figura de las mujeres en este o la historia.
Un encuentro donde el arte se reúne en todas sus formas: en León, el cantautor Amancio Prada y el poeta y periodista Carlos Aganzo se reunirán para hablar de música y la vida en el campo; en Soria, se vivirá un encuentro entre el agricultor Joaquín Araújo y el biólogo y consultor ambiental Raúl Tapia: en Valladolid, el fotógrafo Ángel Marcos, la periodista y escritora Angélica Tanarro y el Premio Castilla y León de las Letras Gonzalo Calcedo conversarán sobre las diferentes formas de narrar con palabras e imágenes; y, en Burgos la charla de la escritora y periodista Nativel Preciado. Estas actividades se suman a la exposición Montagne de Joanie Lemercier y a la muestra To exist is to resist de Maysun.
Fundación Telefónica, IE Foundation y Fundación Banco Sabadell se suman programando acciones especiales con creadores que usan las nuevas tecnologías en su trabajo. Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Segovia, la colaboración de Correos y de Acción Cultural Española (AC/E). Así como de los grupos editoriales Grupo Planeta y Penguin Random House; IE University, British Council, Fundación Loewe, Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).
Joanie Lemercier. MONTAGNE, CENT QUATORZE MILLE POLYGONES_ ©Fundación Telefónica