JUSTMAD, la conocida feria de arte contemporáneo, arrancará a partir del 27 de febrero hasta el 1 de marzo de 2020 en el Palacio Neptuno de Madrid. Los debates estéticos y sociales del presente serán el eje de una programación que, a través de música electrónica y visual, videoarte, performances o mesas redondas dirigidas por profesionales, tratarán temas actuales en los discursos artísticos como la preocupación por el futuro sostenible, el medio ambiente, la igualdad de género o las tecnologías exponenciales.
La reivindicación del papel de las mujeres artistas ocupará gran parte de la undécima edición, ya que además es el primer año que se consigue la paridad de género. En concreto, la feria contará con un total de 87 mujeres y 84 hombres consiguiendo formar parte de un cambio de tendencia en el que se pretende dar más visibilidad a la creación hecha por mujeres. La producción de obras femeninas cada vez es mayor, pero aun así muchas veces no se ve reflejada en la escena artística.
Semíramis González está a cargo de la dirección artística desde 2017 y cuenta con una larga trayectoria como comisaria independiente que se ha caracterizado desde sus inicios por una visión crítica y feminista de la realidad. Ha comisariado exposiciones de artistas emergentes en galerías de arte y espacios independientes a lo largo de su experimentada trayectoria.
Reivindicamos a las mujeres artistas y sus creaciones, largamente silenciadas a lo largo de la historia. No es casualidad que instituciones como el Museo del Prado o el Museo Reina Sofía estén trabajando con esta perspectiva
Arte con consciencia ecológica y perspectiva de género
La presencia de temas actuales que preocupan a los artistas son un reflejo del carácter joven de la feria. La naturaleza y el medio ambiente también cobrarán protagonismo en las obras de artistas como Helga Stuber-Nicolas, Inez Wijhhorst, Adriana Berges, Carla Andrade. La toma de conciencia ecológica y la crítica al consumismo se refleja también en la elección de los materiales como ocurre en las esculturas de plástico reciclado de Cristina Almodóvar.
Entre las disciplinas artísticas destacan la pintura, la performance, el videoarte, la escultura o el auge del arte textil, una de las manifestaciones artísticas que se impone con éxito y que podremos apreciar a través de las obras de Ana Teresa Barboza, Estefanía Martín Sáenz o Kristie Arias. Otras artistas como Marina Núñez, Pauliana Valente Pimentel, Carla Cañellas, o Sara Maia sitúan sus discursos en torno a cuestiones de feminismo y género.
Dentro del programa de actividades paralelas de la feria, artistas como Noemí Iglesias, Chus García Fraile, Yolanda Domínguez o Nuria Güell intervendrán los espacios de paso de la feria con performances y videos que tratarán temas como la ausencia de mujeres en la historia del arte o el arte como herramienta de resistencia.
Todo ello enmarcado dentro del proyecto Into the Sublime/Hacia lo Sublime, que surge de la colaboración de la feria con la revista Sublime. Arte + Cultura Contemporánea, fundada por los artistas Avelino Sala y Eugenio Merino en 2002. Una iniciativa concebida por y para artistas que mantiene la línea conceptual de la revista: pensamiento crítico, feminismo, sentido del humor.
También habrá expertos que realizarán una reflexión acerca del papel de las tecnologías exponenciales con temas como la inteligencia artificial, realidad aumentada, drones o reconocimiento de gestos en la sociedad y en el proceso creativo.
Experiencia sonora y visual en el concierto “0.13%”
La creación sonora y visual más emergente estará presente con el concierto “0.13%” de Grand River & Marco C. Estos artistas italianos presentan una creación audiovisual en la que los reinos naturales y humanos conviven en armonía. El trabajo se traduce en una experiencia visual con elementos analógicos y generados por ordenador, tanto en audio como en video.