El Diseño como herramienta de transformación económica, social y medioambiental

Un grupo de organizaciones representativas del sector en España se han unido para impulsar el ‘Pacto por el Diseño’ y la implementación de una ‘Estrategia Nacional de Diseño’ que le dé la importancia transformadora que posee.

El Diseño como herramienta de transformación económica, social y medioambiental
El Diseño como herramienta de transformación económica, social y medioambiental

El diseño puede y debe tener un papel estratégico en la transformación económica, social y medioambiental que nuestro país está demandando. Esta es la premisa en torno a la cual se ha impulsado un ‘Pacto por el Diseño’, con el objetivo de conseguir una mayor cohesión en la implementación de una ‘Estrategia Nacional de Diseño’ que le dé a esta disciplina la importancia transformadora que posee.

El Pacto ha sido impulsado por seis organizaciones representativas del sector del diseño español: READ (Red Española de Asociaciones de Diseño), FAD (Fomento de las Artes y el Diseño), BcD (Barcelona Centro de Diseño), FMRE (Foro de Marcas Renombradas Españolas), CADI (Centro Aragonés de Diseño Industrial) y València Capital Mundial del Diseño 2022.

Estas organizaciones pretenden hacer visible el impacto del diseño en los ámbitos económico, formativo, el sector público y la sociedad en general, para que articule la colaboración entre los sectores creativos y el tejido empresarial y que se dote de una estructura organizativa que conforme el ecosistema nacional del diseño, que actúe como interlocutora y asesora de todas las administraciones públicas y que sea sostenible, con independencia de ideologías políticas.

Las seis entidades se unieron bajo el grupo de trabajo ‘La Multilateral del Diseño’ para ponerse al servicio de la recuperación en el contexto de confinamiento y crisis sanitaria. A lo largo de muchos meses, el grupo ha mantenido numerosas sesiones de trabajo con diversas instituciones nacionales, cartas enviadas a Presidencia de Gobierno y reuniones mantenidas con ministerios, grupos políticos y agentes privados.

El Pacto por el Diseño

El primer paso de la recuperación es este ‘Pacto por el Diseño’, que tiene que servir para recabar el mayor número posible de adhesiones de personas y entidades concernidas por el diseño: profesionales y empresas, asociaciones y colegios profesionales, clústeres y asociaciones empresariales, plataformas tecnológicas y de investigación, universidades y escuelas, agencias y entidades de promoción…

Además de las mencionadas seis entidades, se han adherido asociaciones de profesionales del diseño – ADCV, AGA, Cuenca Diseño, DAG, DIMAD, DIEX, DIP, DIS, EIDE, La Exprimidora, ADA, ADIA, ADP, ADPRO, DICA, DIDA y DIGA – y el Colegio Oficial de Diseño Gráfico de Cataluña, la Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño (CEA) y más de treinta escuelas y centros de diseño, marcas y medios de comunicación especializados en el diseño.

La recogida de nuevos firmantes está abierta en www.pactoporeldiseno.es. Todos aquellos que se adhieran al Pacto contribuirán a poner el diseño al servicio de la recuperación económica, social y medioambiental de España y a que este se consolida como una potente herramienta transversal de innovación y transformación.

Pacto por el Diseño

Mayor protagonismo para el ecosistema del diseño

Ya lo hicieron en el pasado otros países europeos, y ahora es el turno de España tomar las riendas del sector e impulsar el protagonismo del diseño en la recuperación de las crisis que estamos viviendo. La ‘Estrategia Nacional del Diseño’ está en sintonía con las líneas directrices y las “políticas palancas” que vertebran el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ del Gobierno de España.

Entre los objetivos de la Estrategia destacan:

  • Incrementar el impacto del Diseño como herramienta de innovación y competitividad en el ámbito económico, la formación, el sector público y la sociedad en general.
  • Articular de manera decidida la colaboración de los sectores creativos y el tejido empresarial, de modo que este incorpore el Diseño como vector estratégico de su actividad innovadora.
  • Crear una estructura organizativa que surja del propio ecosistema, lo lidere y funcione como interlocutora y asesora de las diferentes administraciones para el desarrollo de políticas concretas de promoción del Diseño. Un instrumento en el que también están implicados los ministerios del área económica y cultural, y que sea independiente de coyunturas políticas y financiado con apoyo público y privado.

Por otro lado, para contribuir a esta estrategia, el ‘Pacto’ identifica cinco ejes sobre los que actuar de una forma cocreativa y transversal:

  1. Empresa. Para fortalecer y mejorar la competitividad del tejido económico, y para promover una innovación que esté conectada con la sostenibilidad, la economía circular y el bienestar individual y colectivo.
  2. Sector público. Para desarrollar políticas que potencien e incentiven el uso del Diseño sobre la base de indicadores de su impacto directo e indirecto en la empresa, para mejorar la contratación pública del Diseño y para modernizar la administración apoyándose en él.
  3. Educativo. Para fomentar la cultura del Diseño desde las primeras etapas formativas, y para crear un órgano de coordinación entre escuelas superiores, universidades y empresas que promueva la investigación y facilite la transferencia de conocimiento.
  4. Social. Para acercar el buen diseño a la sociedad, mejorar la vida de las personas, sobre todo las más vulnerables, promover la innovación social a través del Diseño y desarrollar iniciativas que fomenten la participación e innovación ciudadanas.
  5. Microempresas y pymes del sector. Para optimizar y visibilizar la oferta de servicios profesionales de Diseño, impulsar su competitividad e internacionalización, recuperar el legado histórico y proyectarlo tanto a nivel nacional como internacional, promover sus buenas prácticas en el uso y la práctica del diseño y dar a conocer la disciplina profesional (desde sus procesos hasta sus herramientas y metodologías) y los modos de gestionarla.

Sobre el autor

Sònia Parladé

Periodista

Periodista