Decoración wabi-sabi: un estilo que triunfa por su sencillez y naturalidad

Descubre las claves para que tu hogar adquiera el estilo wabi-sabi, una tendencia basada en el arte de la imperfección, que conserva piezas que reflejen el paso del tiempo

El wabi-sabi nos anima a valorar la autenticidad, la asimetría y la modestia. Y todas esas cualidades unidas dan lugar a espacios que respiran calma y personalidad

Decoración Wabi Sabi: un estilo que triunfa por su sencillez y naturalidad
Decoración Wabi Sabi: un estilo que triunfa por su sencillez y naturalidad

Oriente, con sus profundas raíces en la espiritualidad, es a menudo fuente de inspiración para Occidente, y eso se traslada también al campo de la decoración. Una de las enseñanzas que más ha calado en este ámbito es el Feng Shui, pero hay otras prácticas más allá de esta que pueden aportar serenidad y belleza a nuestro hogar. Un buen ejemplo de ello es el wabi-sabi, una categoría estética que se basa en la belleza de la imperfección.

En el ámbito del interiorismo, esto se traduce en decorar con muebles y objetos que han envejecido a la vez que lo hemos hecho nosotros y  reflejan el paso del tiempo. Se trata de aceptar el ciclo de la vida y decorar con piezas antiguas a pesar de que tengan imperfecciones, porque son precisamente esos defectos lo que las hacen únicas y les otorgan una belleza singular. 

El wabi-sabi nos anima así a valorar la autenticidad, la asimetría, la aspereza y la modestia. Y todas esas cualidades, unidas, conforman espacios que respiran calma y personalidad. ¿El resultado? un estilo que lleva ya un tiempo siendo tendencia y que arrasa por su sencillez y naturalidad. Si queremos decorar siguiendo esta tendencia, hay algunos aspectos claves que debemos tener en cuenta, te contamos cuáles. 

Claves para conseguir una decoración wabi-sabi

Sobre el autor

Elisabet Gonzalez Pellicer

Me gusta escribir desde que tengo memoria y me interesa todo lo que tenga que ver con la cultura, el feminismo y la sostenibilidad.

Soy graduada en Periodismo y Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y he trabajado como periodista en distintos medios (Europa PressDiari AraNúvol, etc.), y como técnica de comunicación en el área de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona.

En mi tiempo libre nunca paro quieta y gran parte de este lo dedico a algunas de mis grandes aficiones: escribir poesía, cantar y escalar.