Ya queda muy poco para la Exposición Internacional de Arte, también conocida como la Bienal de Venecia. Este año, para su 59ª edición, tendrá lugar en el Pabellón Central (Giardini) y en el Arsenale, donde se incluirá el trabajo de 213 artistas (de los que 180 participan por primera vez) de 58 países. Desde el 23 de abril que comienza la exhibición, hasta su fin el 27 de noviembre, se expondrán 1.433 obras y objetos, con 80 nuevos proyectos concebidos específicamente para esta ocasión.
Este año, el título elegido ha sido La leche de los sueños, el mismo que un libro de Leonora Carrington (1917-2011) en el que la artista surrealista describe un mundo mágico en donde la vida se reinventa constantemente a través del prisma de la imaginación, un mundo en el que todos podemos cambiar, transformarnos, convertirnos en algo o en alguien más. Esta edición, la Bienal nos lleva a un viaje imaginario a través de las metamorfosis de los cuerpos y las definiciones de lo humano. Cecilia Alemani, curadora de este año, ha declarado que “como la primera mujer italiana en ocupar este cargo, tengo la intención de dar voz a los artistas para crear proyectos únicos que reflejen sus visiones y nuestra sociedad”.
La Bienal de Venecia contará también con 80 participaciones nacionales en los Giardini, el Arsenale y la ciudad, con las novedades de República de Camerún, Namibia, Nepal, Sultanato de Omán y Uganda. Entre estas participaciones nacionales no podía faltar España. Este año, la propuesta ganadora ha sido Corrección, de Ignasi Aballí y comisariada por Bea Espejo.
La obra podría definirse como un desafío a la atención y la percepción del espectador. El proyecto sigue la estela de otros trabajos anteriores en los que el artista construye de manera sutil un proceso de cuestionamiento del espacio de exposición, sea pintando de diferentes blancos las paredes de un museo o trazando paredes imaginarias para dividir espacios a priori indivisibles.
Foto: Guy Rogers
Compuesta por dos acciones, una intervención arquitectónica a escala 1:1 del pabellón y la edición de seis guías, se ha concebido como una manera de corregir los aparentes errores en los que ha recalado el artista durante su investigación en torno a la fisonomía del pabellón y de la ciudad de Venecia.
La presentación oficial del proyecto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, donde intervinieron el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Guzmán Palacios Fernández; el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora; la comisaria del Pabellón de España, Bea Espejo; y el artista, Ignasi Aballí.
Además, en este 2022 se cumple una fecha muy especial: el Centenario de la construcción del Pabellón de España en la Bienal. Por eso, la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas presentará en Venecia un libro conmemorativo que contará con textos de Rosa Martínez, Martí Manen, Atxu Amann y Alberto Ruiz de Samaniego.