Cómo el minimalismo puede mejorar tu vida

Tal vez esta palabra esté muy manida, sobre todo porque se suele emplear en un sentido sesgado como “estilo decorativo”. El “minimal”, sin embargo, es una filosofía, que pretende por encima de todas las “cosas” (nunca mejor dicho), huir de la compra compulsiva para que lo que poseamos tenga verdader

minimalismo 2
minimalismo 2

“Ahora, como minimalista, toda posesión tiene una finalidad, o me trae alegría”, afirma Joshua Fields Millburn, en el documental Minimalismo: las cosas importantes (que se puede ver en Netflix). Él, junto con su colega Ryan Nicodemus, se hacen llamar “The Minimalists” y el documental sigue su tour de 10 meses por Estados Unidos para transmitir su filosofía a un país devorado por la compra compulsiva. Aquí, se consume tanto que son frecuentes las empresas que alquilan espacios donde almacenar las cosas; según el documental, hasta 200 millones de metros cuadrados se destinan a este negocio. Los protagonistas de este documental por lo tanto decidieron optar por una vida alejada de la acumulación tras verse devorados por un ritmo que les obligaba a trabajar sin parar.

minimalismo 1

Minimalismo: las cosas importantes. Netflix

Pero en este lado del Atlántico tampoco nos quedamos atrás. Seguramente, si echamos un vistazo a nuestro alrededor y nos preguntamos “¿Añade todo lo que me rodea valor a real a mi vida, o solo cumple las expectativas que mi entorno tiene de mí?”, la respuesta resulte incómoda.

minimalismo 6

El consumo sin más nos "robotiza" según la filosofía minimalista. En la imagen, Dolores, un robot que adquiere consciencia, en la serie Westworld (HBO). 

“Lo que tengo a mi alrededor tengo que justificármelo a mí mismo, a nadie más”

A esta máxima, expresada en el documental, podemos añadir también a la persona o personas con las que convivas. Los minimalistas buscan desprenderse de lo que les esclaviza para ser felices, fundamentalmente. Un caso extremo tal vez lo encontremos en Colin Wright y su proyecto de vivir viajando con tan solo 51 objetos, como muestra el documental. Pero también encontramos datos interesantes, como que en un hogar norteamericano medio, donde viven cuatro personas, el espacio que se usa es tan solo del 40%. Este despilfarro de espacio generó el proyecto The Tiny Life que, como su nombre indica, consiste en vivir en pequeñas casas para así disminuir el propio coste de vida, así como el impacto medioambiental.

minimalismo 7 counytu living magazine

Country Living Magazine

Evita la acumluación en tu despensa y en tu armario

Desde luego, de estos datos se pueden desprender muchas reflexiones. Y si bien algunas opciones puedan parecer extremistas, lo cierto es que resulta práctico priorizar en los objetos que verdaderamente se necesitan para disfrutar de ellos, y no acabar siendo los "esclavos" de muchos otros. En toda casa, suele haber dos espacios donde la acumulación se hace más que evidente: el armario y la despensa. Por lo tanto, si mudarte a una “tiny house” de momento no es operativo para ti, puedes seguir estas sencillas pautas para que tu casa respire minimal de verdad: 

En el caso de la despensa:

En primer lugar, a limpiar (y que este hábito sea periódico). Comprueba que tu despensa es resistente al bicarbonato de sodio y que está ubicada en un lugar fresco y seco del hogar.

Todo debe estar a la altura de los ojos: ningún alimento debe quedarse muy atrás, y debes tener una perfecta visión de todo lo que hay en la despensa (nada de acumular).

¿Qué se puede guardar en la despensa? Pueden almacenarse envases de leche por abrir, aceites, pan y cajas de cereales, tubérculos, pasta, arroz y frutos secos. 

Apuesta por envases transparentes, y que los que estén más cerca los unos de los otros contengan alimentos similares. Y nunca olvides una premisa muy útil: el primero que entra es el primero que sale.

Lo que se echa a perder antes es… Por este orden, el té verde en bolsitas, el aceite de oliva y la cúrcuma.

En el caso del armario:

Vacía. Valora el espacio vacío del que dispones y recuerda que el objetivo es no llenarlo todo. Cuando recoloques las piezas, no mezcles ítems, eso es lo que genera desorden.

No más de 5 prendas por estante. Es complicado, pero acumular más prendas genera el efecto “fondo irreal de armario”, es decir, guardamos cosas que jamás nos pondremos.

Las cajas solo disimulan el desorden. Evita hacer trampillas; por mucho que metas muchas cosas sin orden ni criterio en cajas, no quiere decir que impongas orden, porque lo sobrante sigue estando allí.

Espacio entre percha y percha. En las perchas se debe incluir aquello de más volumen y lo que se pueda arrugar, pero de todos modos debe seguir habiendo espacio entre percha y percha.

Sobre el autor

Mar Armengol

Periodista

Descubre más sobre: