Publicidad

La arquitectura más reivindicativa protagonista en la XVII Bienal de Venecia

Una edición en la que el Pabellón de España apuesta por las artes interdisciplinares como garantía de la convivencia a través de 34 propuestas en las que prima la función social.

La arquitectura más reivindicativa protagonista en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia
La arquitectura más reivindicativa protagonista en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia

Vivimos momentos de incertidumbre en los que, poco a poco, vamos recuperando la normalidad. La crisis sanitaría provocó el aplazamiento de la XVII edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia programada oficialmente para mayo – noviembre de 2020, y que finalmente comienza hoy.

Como si de una premonición se tratara, el tema principal propuesto hace más de uño partía de la pregunta ¿Cómo viviremos juntos? Una cuestión que llevamos planteándonos los últimos meses debido a la distancia social que ha marcado la pandemia. No es casualidad por lo tanto que el Pabellón de España se presente con Uncertainty, Incertidumbre, la propuesta ganadora del concurso público que se convocó para seleccionar el comisariado responsable de este.

El equipo formado por los arquitectos canarios Sofía Piñeiro, Domingo J. González, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera, los cuales han hecho una selección de 34 proyectos, de entre las 446 propuestas presentadas en convocatoria abierta.

Reflexiones en la nueva realidad

El hilo conductor de esta muestra es sin duda la arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas que se interconectan entre ellas dando lugar a obras novedosas y de gran calidad. A través de ellas se busca la reflexión y nuevas formas de ejercer un oficio capaz de adaptarse a todas las dimensiones en una sociedad que no deja de evolucionar.

Así las propuestas expuestas no se centran en el resultado, sino que valoran el proceso creativo por encima de este, procesos que en la mayoría de los casos se realizan de forma multidisciplinar y con un importante impacto social. Proyectos que, en un primer momento, no se reconocen como arquitectura, enfatizando esta evolución desde su histórico rol de edificación, adaptándose y mezclándose con otros artes como la música, la poesía, la educación, el cine, la danza y las nuevas formas de comunicación.

Esta simbiosis artística podrá entenderse mejor si consideramos que los arquitectos que comisarían la muestra española se encuentran cerca de la treintena. Millenials obligados a vivir en una constante incertidumbre y que nos permiten tomar una fotografía generacional de la profesión. Su trayectoria y experiencia, con sus expectativas y reivindicaciones, construye un mensaje acerca de la adaptación y del papel transversal de la arquitectura dentro del objetivo común del bienestar social.

Una exposición que, en lugar de responder a la pregunta inicial, “invita a generar infinitos interrogantes, que, sin embargo, guardan implícita una certeza: el futuro será juntos o no será”, como afirman los comisarios.

SPANISH PAVILION comisarios entrada pabellón

Spanish Pavilion - Comisarios en la entrada del pabellón.

Sobre el autor

Noelia Chaves

Periodista

Periodista. Apasionada de la fotografía, el arte, la historia y las letras en todas sus variables. Animal audiovisual, antes trabajaba en la televisión ahora escribo para la Revista Interiores.