Publicidad

Adéntrate en los 5 jardines palaciegos más desconocidos de España

Los amantes de las leyendas, los secretos y la batallas están de suerte. Te proponemos una ruta de lo más estimulante por los jardines palaciegos más mágicos de toda España. Una actividad que aúna naturaleza, historia y cultura.

Adéntrate en los 5 jardines palaciegos más desconocidos de España
Adéntrate en los 5 jardines palaciegos más desconocidos de España

Los viajes en el tiempo son siempre posibles, solo tenemos que abrirle la puerta a nuestra imaginación y dejar que vuele entre pórticos y murallas. De hecho, no tienes que irte muy lejos para hacer realidad eso de “según cuenta la leyenda…” o, “hubo una vez hace mucho tiempo”. Es en nuestro mismo país, sin cruzar ninguna frontera, donde puedes deleitarte con algunos de los escenarios más míticos de la historia. ¿Te animas a probar?

Podría parecer que ya hemos explotado todas las posibilidades que ofrece nuestro territorio nacional, pero lo cierto es que siempre quedan rincones por descubrir. Hoy, te propones una ruta de lo más estimulante: un paseo por los jardines palaciegos más desconocidos de España. Un plan perfecto que combina naturaleza, historia y arte.

Solo necesitas un poco de pasión por el mundo burgués y las historias caballerescas. El resto corre a cargo de la belleza que acumulan edificios como la Finca de Vista Alegre en Madrid o la Casa de Pilatos en Sevilla.

Porque sí, después de meses de confinamiento y restricciones, ya es hora de abandonar los libros de leyendas y dar un paso más allá. Acudir directamente a los lugares donde un día tuvieron origen decenas de batallas, amores y secretos es también una manera especial de conectar con la historia y la literatura. ¿Imaginas tumbarte al sol donde un día estuvo la realeza tomando café?

No hace falta que sueñes más, toma nota de aquellos lugares que te gustaría visitar y pregúntate: ¿Qué historia pueden contarme? Por ejemplo, si tienes intención de ir al País Vasco, la visita al Parque de Aite, en San Sebastián, es un acierto seguro. Alrededor de este palacio se alza un increíble jardín de más de 74.000 m2. Y, no nos engañemos, ¿acaso no estamos más faltos que nunca de naturaleza? Los meses de déficit natural deben empezar ya a ser recompensados con zonas verdosas como las que ofrecen estos palacios.

El Capricho de Gaudí, Comillas Cantabria

El Capricho de Gaudí, Comillas (Cantabria)

Criterios artísticos y ostentación en los palacios de época

Si nos fijamos en la historia de los palacios, muchos de ellos surgieron en la Edad Antigua, albergando acontecimientos y procesos políticos, sociales o económicos. Ahora, en pleno siglo XXI, todavía podemos acercarnos a esas estancias en las que se firmaron los grandes tratados de la historia. Otros palacios europeos, sin embargo, cambiaron sus usos a partir del Antiguo Régimen. Fue a partir del siglo XVIII, cuando estos espacios se convirtieron en residencias reales, tanto para la nobleza como el alto clero, aunque también se incluía a los burgueses enriquecidos.

Como ya habrás visto en los libros de historia y las películas, los palacios eran símbolo de la mayor ostentación de la época. De hecho, se construían, amueblaban y decoraban con criterios artísticos de lo más exigente. El lujo, todavía hoy, recorre sus numerosas galerías.

Si quieres comprobarlo con tus propios ojos, solo tienes que acudir a Madrid, Sevilla, A Coruña o Cantabria. Estas son tan solo algunas de las ciudades que ya te están esperando en la ruta por los jardines palaciegos más desconocidos de España. Toma nota de estas ideas que propone Interflora, la empresa líder en el envío de flores a domicilio, y disfruta de la historia y la naturaleza de enclaves tan mágicos como el Pazo de Santa Cruz de Rivadulla o el Capricho de Gaudí. ¿Te los vas a perder?

Sobre el autor

Sara Roqueta

Periodista

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.