La Naranja Mecánica es una de las películas más polémicas de la historia del cine por su temática y por la censura que sufrió durante una larga temporada.
Kubrick nos muestra un interiorismo que nos hace viajar a los años 70, en el que destacan el colorido y los estampados de patrones geométricos, cercanos a la psicodelia, que incitan a explotar las pasiones más ocultas de sus habitantes mediante la luz, el color y el arte.
Por otro lado, la arquitectura toma un gran protagonismo en el futuro distópico que se muestra en la historia, a través de lugares que reflejan una sociedad rígida y estricta que busca la funcionalidad inmediata.
Estos aspectos se ven en escenas como la de Alex, el protagonista, y sus amigos cuando se cuelan en la moderna casa de un matrimonio rico y acomodado donde violan a la mujer y apalizan a su marido.
Esta casa se llama Sky Break House, se construyó en 1965 y fue proyectada por el estudio de arquitectura Team 4 formado por Richard Rogers, Norman Foster, Su Brumwell y Wendy Cheesman.
La vivienda fue pensada en sección y no en planta como prácticamente todas las casas; de esta manera, podemos ver cómo la arquitectura se adapta perfectamente al terreno a través de diferentes plataformas, abriendo la vista al exterior y generando grandes ventanales para introducir cenitalmente y de manera controlada la luz natural directa e indirecta desde el norte.
La vivienda consta de tres galerías posicionadas longitudinalmente y diferenciadas de más a menos privadas, según sus usos domésticos, que se conectan con paneles deslizantes. La zona de baños y habitaciones se separa con tabiques, la pastilla intermedia con la cocina y la sala de juegos lo hacen con mobiliario y los espacios menos íntimos como el salón o el comedor, quedan diferenciados por los cambios de altura del propio terreno en el que se localiza la residencia.
El mobiliario de la casa es ultra moderno y casi de la era espacial. Se coloca cuidadosamente como si fuesen piezas expuestas de un museo para reflejar los ideales futuristas del largometraje. Estos aspectos se ven aún más marcados por el uso de materiales como el acero, el vidrio, el plástico y la madera del suelo junto con los colores vivos.
El proyecto representa un alto nivel de vida, pero el director consigue hacer una crítica de este diseño en el momento en el que, al final de la historia, se vuelve a mostrar al dueño de la casa en silla de ruedas y con grandes dificultades para poder desplazarse con normalidad por su residencia dado los numerosos peldaños que contiene.