La Fundación Aladina junto a Dosideas e IDEADE transforman la UCI pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

Esta rehabilitación busca crear un espacio más confortable para los pequeños ingresados que se aleje de la “idea de hospital”.

La Fundación Aladina junto a Dosideas e IDEADE transforman la UCI pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
La Fundación Aladina junto a Dosideas e IDEADE transforman la UCI pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

Los espacios de la UCI pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia han visto como sus colores y mobiliario estándar se transformaban de forma radical; sus grises asépticos han pasado a ser suaves colores pastel y sus estancias les han dado la bienvenida a cómodos sillones y mesitas auxiliares. Paredes que ahora lucen una original decoración que evoca la tranquilidad y desconexión que solo ofrece el hogar y la naturaleza.

A la iniciativa de la Fundación Aladina se han unido el estudio de arquitectura Dosideas y la agencia creativa IDEADE. Juntos han desarrollado este proyecto en el que el principal objetivo ha sido conseguir influir muy positivamente en el estado de bienestar emocional de los usuarios mediante espacios más amables y confortables que se alejaran lo máximo posible de la idea de hospital. 

FotoJet (1)

“Fundación Aladina tiene una vinculación muy especial con los Cuidados Intensivos Pediátricos y con el Hospital Virgen de la Arrixaca. En una visita a la UCI de este centro vimos que la zona de espera era fría e incómoda y que las familias necesitaban urgentemente un espacio confortable en el que poder descansar y tener intimidad.”, Ishtar Espejo, directora de la Fundación Aladina.

Hasta ahora, tanto los pacientes como los familiares solo podían desconectar en los pasillos del hospital, sus cafeterías o alguna sala de espera externa. Es precisamente una de estas salas de espera en las que se ha intervenido para que actúe como refugio, un espacio para ellos, en el que desconectar, pero sin dejar de estar al lado de quienes más los necesitan.

“Necesitan entornos que minimice su malestar psicológico y el estrés asociado a la enfermedad y a su tratamiento”

Es fundamental crear espacios verdaderamente humanos que estén a la altura de las instalaciones y el equipo médico; en los que las familias que atraviesan una de las situaciones más difíciles de sus vidas puedan encontrar un poco de paz y descanso. 

IMG 20210624 102727Antes

Para ello, la Fundación se puso en contacto con el estudio de arquitectura Dosideas con la intención de darle un aire completamente nuevo a estos espacios. Con este ilusionante proyecto entre manos, decidieron contar con IDEADE Creativos para llevar a cabo una colaboración en el proceso creativo, en el proceso de producción, así como en el montaje de todas las piezas que componen el proyecto.

La idea, en palabras de Trini Alonso, arquitecta de Dosideas era “crear mini espacios que se convirtieran en lugares de intimidas independientes y confortables, en los que cada persona pueda crearse una atmósfera de descanso propia”. Un lugar que, por excelencia, ocupa el hogar. A raíz de esta relación conceptual por la que se decidió transformar estos espacios en pequeños pedacitos de casa. Para ello, tanto la elección del mobiliario, como el revestimiento de la pared y suelo, así como la iluminación con luz cálida, fueron imprescindibles. 

Pequeños hogares

A lo largo de la pared y parte del suelo de la sala de espera se han delimitado cuatro espacios individuales con cuatro siluetas de casitas en madera y vinilo decorativo. Cada uno de estos espacios cuenta con sus sillones reclinables, con lámparas de acción individual para que el usuario pueda controlar su encendido e intensidad de iluminación (y así adecuar el espacio a su necesidad), mesitas auxiliares para poder dejar pertenencias, perchas y estanterías para generar la mayor comodidad posible. 

1636093863069

En cuanto a las paredes se ha optado por revestimiento en vinilo decorativo, diseñado con mimo a partir de la ilustración de un frondoso bosque en tonos verdes claro. Además, para unir todo en un concepto natural se han revestido los marcos y puertas con vinilo imitando madera de roble, consiguiendo un realismo que sorprendería a los más puristas.

Trasladarlos a la naturaleza

Si las casitas son importantes para dar esa sensación de hogar y no de hospital, la función de los árboles también es fundamental. Tal y como se explica desde la agencia creativa IDEADE, la referencia a la naturaleza es vital: “quisimos representar la naturaleza, con madera y con las formas concretas de los árboles. La madera por su lado aporta textura. Aunque parezca imperceptible, la madera aporta mucho a nivel sensorial (su tacto, su textura nos reconforta, nos conecta con nuestro entorno más cercano y natural). El bosque es el lugar común con el que todas las personas sentimos conexión; un lugar tranquilo que nos ayuda a rebajar el estrés”.

“La intención era crear un lugar tranquilo, relajado, donde los familiares pudieran cargar un poco las pilas. Un refugio donde pudieran alejarse de todo y estar en paz. De ahí nace el concepto de estas casitas de madera en el bosque”, comenta Claudia Marco. El resultado: espacios completamente renovados con una decoración orientada al confort y al bienestar emocional de los familiares que usen tanto la sala de espera como la consulta anexa. 

DSC 3992

Sobre el autor

image