La ciudad de Málaga bajo el prisma de sus patrones geométricos, una identidad visual al alza

Entrevista al autor de 'Málaga Patterns', el proyecto que pone en valor la identidad visual de la localidad andaluza a través de los patrones geométricos que conviven en las calles de la ciudad.

La ciudad de Málaga bajo el prisma de sus patrones geométricos, una identidad visual al alza
La ciudad de Málaga bajo el prisma de sus patrones geométricos, una identidad visual al alza

Es tan fácil como pensar que "todo aquello que no seamos capaces de ver, acabará desapareciendo". Bajo esta premisa nace Málaga Patterns, el proyecto que pone en valor el patrimonio gráfico de Málaga a través del diseño. Su finalidad es la de hacer visible la historia cultural que atesora esta localidad en la que, todavía hoy, podemos encontrar arte andalusí, mudéjar y románico. Una serie de cicatrices que han sobrevivido al pasado del tiempo con creces.

Nielo Muñoz (Daniel Muñoz, 1986), el creador de esta iniciativa, lo tiene claro: "Hay que captar la belleza que, a veces, permanece invisible en las calles". Para ello, el diseñador se ha valido de los rasgos gráficos que componen la ciudad hasta extraer el diseño que les hace característicos. Un verdadero homenaje al folclore y una reivindicación de las señas identitarias en un mundo en el que la globalización ha hecho que pensemos las ciudades como conjuntos homogéneos, faltos de carisma y personalidad.

En contra de esta tendencia, Málaga Patterns recupera la identidad visual de la ciudad a través de un conjunto de formas geométricas y colores que, en completa armonía, nos trasladan hasta las calles y los edificios más emblemáticos.

Pasear por el núcleo urbano nunca había sido tan divertido y estimulante. Ahora, la mirada de Nielo solo se dirige hacia una dirección: la variedad de patrones geométricos que llenan de luz la localidad andaluza.

A través de Málaga Patterns has conseguido recopilar ese entramado de formas, colores y apariencias que conforman el patrimonio gráfico de la ciudad. Pero ¿cómo nació la idea del proyecto?

La idea nace principalmente durante mis paseos por la ciudad. En ellos comencé a fijarme cada vez más en esos patrones que adornan y aportan identidad a Málaga. Además, a esto hay que sumar que llevaba tiempo con ganas de desarrollar un proyecto que reflejara y reivindicara la ciudad desde otro punto de vista.

A pesar de que cada patrón tiene su personalidad, todos forman parte de una misma familia y existe una unidad estética.

Dotar de armonía a esos murales, pavimentos y otros elementos ornamentales como zócalos y vidrieras que se encontraban en la calle debió ser todo un reto. ¿En qué consistió ese proceso de rediseño del patrimonio local?

Como podréis imaginar, el patrimonio gráfico de cualquier ciudad es inabarcable. Para que exista cierta armonía y cohesión en el proyecto, decidí centrarme en la parte puramente geométrica del diseño los elementos. Teniendo esto en cuenta, comencé a fotografiar los patrones en las condiciones más óptimas posibles para, a continuación, trasladar sus diseños a ilustración digital de manera fiel.

De esta manera cuando observamos Málaga Patterns, comprobamos que a pesar de que cada patrón tiene su personalidad, todos forman parte de una misma familia y existe una unidad estética.

Azulejo calle Jinetes

Las formas geométricas se repiten en cada uno de estos patrones. ¿Qué criterios de selección seguiste?

Para mí una regla esencial es no discriminar los patrones ni por su valor patrimonial, ni por los materiales con los que están construidos, ni por su ubicación. Todos los patrones geométricos de la ciudad son susceptibles de ser recogidos. Respecto a la selección, he intentado reunir una muestra representativa de algunos de los más icónicos para los malagueños y también otros más desconocidos que merece la pena rescatar.

Esos rasgos gráficos llevan años insertados entre las calles y las paredes de Málaga sin que apenas se ponga atención en ellos. ¿Por qué es importante sacarlos a la luz?

Porque nos ayudan a reflejar que la ciudad tiene una identidad visual valiosa que merece ser reconocida y preservada. Y porque también nos permite reivindicar que tenemos una personalidad e idiosincrasia única, que tanta falta hace en los tiempos que corren donde las ciudades carecen cada vez más de personalidad propia.

Además es importante recordar que detrás de todos estos patrones está el trabajo de artesanos, diseñadores, cristaleros o pintores que desarrollaron un trabajo excepcional y que, sin embargo, muchas veces no hemos sido capaces de ver.

De hecho, encontrar estos detalles nos conecta también con el pasado. ¿Málaga Patterns es el ejemplo de toda esa tradición que, todavía hoy, continúa latente?

Sí, Málaga Patterns es una manera de reivindicar la valiosa herencia que dejaron las civilizaciones que han pasado por Málaga a lo largo de los siglos. En una misma calle podemos encontrar arte andalusí, mudéjar y románico, todos conviviendo en perfecto equilibrio. Un gran hallazgo del proyecto ha sido conseguir que un público más joven se interese por la historia de su ciudad gracias al diseño gráfico.

Nielo Muñoz

Pero para captar la belleza de las calles, que muchas veces permanece invisible, necesitamos potenciar el valor y la autenticidad de las ciudades. Sobre todo, en medio de una era tan global. ¿No es así?

Exacto. Como decía, las ciudades cada vez son lugares más inertes e impersonales. En todas encontramos las mismas franquicias, el mismo estilo de vida, incluso una arquitectura cada vez más similar. Cosas de la globalización. Por ello, más que nunca, es momento de reivindicar orgullosamente aquellos rasgos que nos dotan de personalidad y nos diferencian del resto.

Las ciudades cada vez son lugares más inertes e impersonales. En todas encontramos las mismas franquicias, el mismo estilo de vida, incluso una arquitectura cada vez más similar.

Después de este proyecto, ¿ha adquirido un nuevo significado para ti el concepto de pasear por las calles de la ciudad?

Sigo disfrutando mucho de perderme por la ciudad. Aunque no voy a negar que desde que nació el proyecto no puedo evitar fijarme en todos los detalles. No sé si es bueno o malo, ¡pero me temo que es algo que siempre me acompañará, jajaja!

Y ahora, cuéntanos. De entre todos los seleccionados, ¿cuál es tu patrón favorito y por qué?

Es una pregunta muy difícil, todos son especiales. No obstante, creo que el patrón más icónico que abandera el proyecto es el de la Iglesia de San Juan. También uno de los más queridos por los malagueños. Ha sido la carta de presentación del proyecto y le tengo un cariño especial.

Iglesia de San Juan

Una vez puesto en materia, ¿te gustaría llevar a cabo este mismo trabajo en otras ciudades españolas?

Me encantaría, de hecho es algo que ya me han propuesto en varias ocasiones. Pero es una tarea compleja. Para Málaga Patterns he invertido dos años de trabajo y aún continúa creciendo. Estamos planeando llevar el proyecto a otros rincones de la provincia y seguir recuperando más ejemplos de este patrimonio gráfico. Por ahora continuaré en Málaga. Pero no descarto dar el salto a otras provincias.

Por último, ¿Málaga Patterns es el ejemplo de cómo el diseño moderno es capaz de hacer visibles y potenciar esas rendijas que antes pasaban desapercibidas?

Sin duda esa es una de sus intenciones principales, aunque creo que es un proyecto con muchas lecturas. Si te gusta el diseño gráfico, vas a disfrutarlo. Y si admiras el patrimonio y la historia del arte, también te va a sorprender. Creo que todo ello ayuda a visibilizar los incontables tesoros que han permanecido escondidos en la ciudad durante mucho tiempo y que ahora estamos descubriendo de una manera diferente gracias al proyecto.

Sobre el autor

Sara Roqueta

Periodista

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.