La reforma: a tres alturas

Una vivienda que refleja parte de la historia de la arquitectura de Barcelona. Obra del estudio MBM, su propietario se desvivió por devolverle su esencia original

Reforma Bohigas Martorell Mackay
Reforma Bohigas Martorell Mackay

  • Texto: Patricia Ketelsen

Este piso se ubica en un edificio de 1978, obra del estudio MBM (Bohigas, Martorell, Mackay) en el barrio de Sarriá de Barcelona, en un bloque de tipología atípica: la suma de las casas unifamiliares que antaño componían un pueblo al margen de la gran ciudad.

Un bloque que, por la introducción de espacios como el pasaje acristalado y las pasarelas de acceso directo a cada vivienda, es una prolongación de su entorno.
 

Mira la galería de imágenes


«Años atrás, recién licenciado, pasando por esta calle, reconocí el edificio de Bohigas. Desde el patio común, entendí aquella construcción. Era de noche, que es cuando más mágica resulta la finca, y me entusiasmó», cuenta el propietario. Poco imaginaba que tiempo después esas casas se pondrían a la venta. Y compró una.

El piso es de unos 125 m2, con acceso directo desde la calle. Es un tríplex con todas las plantas subdivididas en dos planos a distinto nivel. «Estaba en mal estado, afectado de reformas parciales que, sumadas, habían desfigurado la ideal original del proyecto», explica el arquitecto Jordi Roldán, autor de la rehabilitación de la vivienda a cargo del estudio 34arquitectura. La reforma consistió básicamente en recuperar la esencia del proyecto de Bohigas: la relación visual entre espacios, la ventilación cruzada, la continuidad casi horizontal entre niveles y la relación directa con el exterior.


Reforma Bohigas Martorell Mackay 1

Fotografía: Mark Peters


Cada planta, cada rellano intermedio de las escaleras, se destina a un único uso. Sin paredes medianeras, sin puertas, salón, cocina-comedor, entrada, estudio y habitación, estos dos últimos con baño en el mismo nivel, componen una estructura funcional contemporánea. Por su parte, las ventanas comunican las diferentes alturas: una vez hacia el patio y la siguiente hacia la calle, y así sucesivamente.

Lo que relaciona las plantas es el mismo concepto decorativo aplicado: la disposición de armarios y demás elementos de almacenamiento (fabricados a medida, siempre blancos, en el lado opuesto de las escaleras, de suelo a techo y casi mimetizados con los muros) como telón de fondo de las piezas de mobiliario y decoración que protagonizan el interior. Sillas de Charles & Ray Eames, taburetes de Alvar Aalto, muebles de Noguchi, Le Corbusier, Matégot, Prouvé… resumen la pasión por el diseño de mobiliario del siglo xx de su propietario. Piezas vivas tantos años después de su concepción y manufactura. Muebles con carácter, casi siempre de líneas curvas, de madera o metal, como contraste de lo estático, de los fijo, de lo construido. Contenido y continente.

[gallery]

Sobre el autor

Patricia Ketelsen

Descubre más sobre: