Tendencia 'heritage', la recuperación de piezas diseñadas por grandes maestros

La recuperación de piezas diseñadas por grandes maestros, bien olvidadas, bien inéditas hasta la fecha, sigue consolidando la tendencia ‘heritage’

Triunfa en un contexto sectorial de incertidumbre y conservadurismo. apellidos nobles, editoras de prestigio, historia convertida en leyenda… ¿qué más se puede pedir?

Después de haber recuperado su jarrón Clessidra y la cristaleria Sferico, Karakter insiste en reivindicar a Joe Colombo con el lanzamiento de la lámpara Riscio.
Después de haber recuperado su jarrón Clessidra y la cristaleria Sferico, Karakter insiste en reivindicar a Joe Colombo con el lanzamiento de la lámpara Riscio.

KARAKTER: Poesía oriental

Nacido en Milán, en el seno de una familia dedicada a la fabricación de componentes electrónicos, Cesare ‘Joe’ Colombo fue un audaz diseñador adelantado a su tiempo. Tras formarse como pintor y escultor en la Academia de Bellas Artes de Brera –donde coincidió con los impulsores del Movimento Nucleare, que experimentaba con un expresionismo abstracto, al que se unió inmediatamente– y estudiar arquitectura en el Politecnico di Milano, la repentina muerte de su padre le obligó a hacerse cargo del negocio familiar, poniéndole en el camino del diseño. En 1962 formaría su propio estudio, y hasta su temprana desaparición –falleció el día que cumplía 41 años– firmó un puñado de iconos que Oluce, Kartell, Zanotta o Alessi producen todavía.

Ahora la editora danesa Karakter rescata Riscio –la palabra italiana para denominar a los bicitaxis que recorren las grandes ciudades asiáticas–, una lámpara con la que quiso rendir homenaje a la cultura popular del mayor continente de la tierra. Y, fieles a su siempre innovador espíritu, lo hacen incorporándole un regulador táctil de intensidad lumínica que pone al día un nuevo ejemplo de la poesía diseñada por el visionario Colombo.

 

renacer 2

HOUSE OF FINN JUHL: El legado del maestro

Miembro de la Santísima Trinidad del diseño danés –con Hans J. Wegner y Arne Jacobsen–, de joven, Finn Juhl iba camino de convertirse en historiador del Arte. Fue su padre quien le convenció de estudiar arquitectura –en la Det Kongelige Danske Kunstakademi de Copenhague–, y, tras licenciarse, comenzó a trabajar en el estudio de Vilhelm Lauritzen, donde descubriría el interiorismo. En 1937 debutó, junto al maestro ebanista Niels Vodder, con sus primeros asientos, y, finalizada la Segunda Guerra Mundial, comenzaría a trabajar por su cuenta diseñando tanto interiores como mobiliario. En 1948, Edgar Kaufmann Jr., jefe del Departamento de diseño industrial del MoMA neoyorquino, de gira por Escandinavia, ‘descubrió’ a Juhl y cayó rendido inmediatamente ante las líneas orgánicas llevadas al límite de sus piezas. El resto es historia. En 2001, la viuda de Juhl confió los derechos exclusivos para fabricar y relanzar sus icónicos diseños a House of Finn Juhl –en su catálogo hay ya 40 de sus obras maestras recuperadas–, que celebra ahora el 80 aniversario del The Poet Sofa con una edición limitada.
 

renacer 3

CASSINA: Hacer justicia

Con apenas 12 años una muy precoz Bodil Kjaer anunciaba a sus padres, humildes granjeros de Jutlandia, la profesión que quería desempeñar en el futuro: arquitecta. Aunque todo parecía en su contra, con el apoyo incondicional de la familia y una apabullante seguridad en sí misma, se formó primero en Copenhague –en la Kunsthåndværkerskolen– y después en Londres –en el Royal College of Art y la Architectural Association School of Architecture–. A lo largo de una carrera a la que se resiste a poner punto y final –a sus 89 años, y aunque vive en un monasterio en Aarhus (Dinamarca), no está oficialmente retirada– ha hecho de todo, y todo bien: arquitectura, diseño de interiores, de mobiliario, dar clase e investigar en diversas universidades… a pesar de lo cual su lugar en la historia del diseño se reduce a ser la autora del mítico ‘Escritorio de James Bond’, así conocido por su aparición en tres cintas de la serie. Hace ya un par de años que la firma italiana Cassina viene recuperando algunas de sus piezas, a las que acaba de sumarse la camarera Serving Cart, tan versátil en la práctica como escultóricamente bella. 
 

renacer 4

ALESSI: Herencia inagotable

El feliz lanzamiento de Bulbul, un hervidor de agua proyectado por el inmenso Achille Castiglioni en 1995 para Alessi y hasta ahora nunca producido, engarza dos celebraciones de altura: el centenario de la azienda fundada en Omegna (Piamonte) por Giovanni Alessi, celebrado el pasado año, y la conmemoración, éste, de la desaparición de Castiglioni, uno de los padres del design italiano, hace dos décadas –el 2 de diciembre de 2002–. Inspirada por las deslizantes piedras del curling y realizada en acero inoxidable pulido, Bulbul –que en dialecto milanés significa “hierve, hierve”– es la kettle perfecta: llamativamente bella y, al tiempo, igual de eficiente en todo tipo de cocinas. Fruto de su insaciable curiosidad y su constante afán experimentador, este pequeño electrodoméstico sirve para dar medida –una vez más– de la gran capacidad de Castiglioni para trasladar a sus diseños cualidades y funciones de objetos pertenecientes a ámbitos completamente distintos que le atraían. Un juego de transferencias que, más allá de la referencia al citado deporte de invierno, expresa en esta pieza, concebida con formas redondeadas, el ciclo natural del agua hasta su ebullición, transfigurando nuestro paisaje doméstico con divertida ironía.

Sobre el autor

image (1)