Lo que Ptolomeo aportó a la decoración y él nunca hubiera imaginado

Los mapas lo ocupan todo y no, no nos referimos a que abarquen la totalidad geográfica del mundo. Cada vez son más las casas que se suman a esta tendencia que decora a la vez que nos enseña el lugar en el que vivimos

Lo que Ptolomeo aportó a la decoración y él nunca hubiera imaginado
Lo que Ptolomeo aportó a la decoración y él nunca hubiera imaginado

Los usamos con asiduidad y toda nuestra vida nos han acompañado tanto mientras estudiábamos como cuando visitábamos cualquier lugar. Aportan más información de la que a veces somos conscientes y, probablemente, si alguien nos preguntara por su origen no sabríamos que decir.

Cada vez es mayor el número de hogares que recurren a mapas para decorar las paredes. Da igual como: murales interminables, históricos, en corcho, obras de arte… Después de tantos siglos los mapas siguen siendo una apuesta segura ya que la gran oferta que existe hace que puedas encontrar el ejemplar perfecto que se adapte a tu hogar y que transmita su esencia.

De elementos toscos a obras de coleccionista

Y es que, si nos remontamos a su origen, fue hace más de 4.000 años en la antigua Mesopotamia. Los babilonios usaban pequeñas tablas de arcilla para elaborar mapas de las ciudades donde se medían las tierras con el fin de organizar el cobro de impuestos. No existen datos conocidos de ningún cartógrafo hasta Eratóstenes, s. III, quien confeccionaría los primeros mapas origen de la ciencia cartográfica. Anaximandro de Mileto, un par de siglos más tarde representaría el mundo, de una forma un tanto peculiar, en aquella época los mapas del mundo se limitaban a lo que ellos conocían por lo que el fin de este era el Mar Mediterráneo.

Sería Ptolomeo, en 150 d.C. el encargado de fijar los criterios cartográficos imperantes hasta el descubrimiento del nuevo mundo. Por ello, en Geographia, se recoge el primer sistema latitudinal y longitudinal y serviría de inspiración para los mapas europeos hasta el siglo XV, se dice que uno de estos mapas acompañó a Cristóbal Colón en su primer viaje a América. Los árabes también usaron el mapa de Ptolomeo para desarrollar su propia cartografía. Existía gran disparidad entre los diferentes autores ya que centraban sus representaciones en diferentes ejes y las proporciones no tenían nada que ver.

00

Mapa del Mundo por Ptolomeo

Fue a partir de entonces cuando la geografía vive su época doraday se tomó consciencia sobre la grandeza de este arte. Es por ello que, durante la Edad Moderna, creció el interés por mapas antiguos no solamente entre geógrafos e historiadores, entraron en juego coleccionistas y vendedores. Comienza así la especulación con estos ya fuera por su valor histórico como por las obras de arte que se comenzaban a elaborar. Se convierten así no solo en instrumentos didácticos y de trabajo, sino que adquieren un valor artístico como piezas únicas que iban a parar a manos de los más altos estamentos de la sociedad y al comercio internacional.

Más precisa y detallada, la cartografía se empezó a valer de las nuevas técnicas para realizar obras mucho más exactas y que fueran un referente más real de la realidad. Se produce así una generalización de los parámetros a seguir y las representaciones comienzan a parecerse más. En la actualidad hemos dejado a un lado esta fidelización con la realidad y aparecen muchas obras que, pese a alejarse de esta, hacen las delicias de los principales críticos de arte. Traspasa definitivamente esa funcionalidad para convertirse en un complemento decorativo que, más allá de la información geográfica, nos intenta transmitir otros mensajes.

A mano en pluma, sobre pergamino, en litografía… han sido elementos codiciados durante siglos y hoy ocupan museos y las casas de grandes personalidades. No podemos ofrecerte las cartografías de Ptolomeo pero si podemos ofrecerte alternativas para que tu casa brille como el mejor de los museos, en algunos casos haciendo la delicia de los más pequeños.

Sobre el autor

Noelia Chaves

Periodista

Periodista. Apasionada de la fotografía, el arte, la historia y las letras en todas sus variables. Animal audiovisual, antes trabajaba en la televisión ahora escribo para la Revista Interiores.

Descubre más sobre: