Studio Lenca: José Campos y la memoria salvadoreña convertida en arte

Studio Lenca recoge todo el trabajo del artista José Campos, Paceño de El Salvador que huyó del país durante la violenta guerra civil de finales de la década de 1980

Afincado en Inglaterra, y con su espacio de trabajo asentado en TKE Studios, en Margate, trabaja con performance, vídeo, pintura y escultura para exponer las desigualdades, partiendo de la memoria personal y sustentándose en el activismo social

Studio Lenca José Campos y la memoria salvadoreña convertida en arte
Studio Lenca José Campos y la memoria salvadoreña convertida en arte
Foto: Sarah Bates

El arte nos libera. O, al menos, nos enseña a sobrevivir transformando ideas, conviviendo con ellas. Nos empuja a aceptarlas, soltarlas, expandirlas, y a convertir algo muy personal en una obra que todo el mundo pueda mirar, leer y tocar. De un intento de convertir la memoria y el activismo social en creatividad llegamos hasta la historia de José Campos, artista nacido en La Paz (El Salvador) que creció en California y pasó su vida adulta en Reino Unido, donde se asienta su proyecto Studio Lenca. 

Para él un ‘estudio’ es un lugar en constante cambio y abierto a la experimentación, mientras que ‘Lenca’, por otro lado, se refiere al nombre de los antepasados artistas de El Salvador. Y es que aquí cada detalle es una pieza que da sentido a una historia: la suya, la misma que la de muchos salvadoreños. José tuvo que huir de su país durante la guerra civil a finales de la década de 1980 y se afincó con su madre en Estados Unidos, donde convivió con el estigma, las miradas conservadoras y la etiqueta de ‘’extranjero ilegal’’. Por ello sus pinturas, esculturas y performances se ven influenciadas por su vida. Demos un paseo por su arte, lleno de acción, lucha y belleza.

 

Studio Lenca Esta fregado 2022
‘’Está Fregado’’, 2021

 

Pintura, fronteras e identidades re-dibujadas

La pintura de Studio Lenca habla de forma autobiográfica. Son obras que bailan entre fronteras e identidades destruidas, re-dibujadas y borradas por las consecuencias de la colonización y los destrozos de la guerra. José extirpa la realidad y la convierte en belleza a través de retratos que lo muestran a él y a su comunidad con orgullo: colores vivos en sombreros y ropajes, desafiando ese discurso tan propio de Occidente sobre la migración. Sus figuras salvadoreñas aparecen casi siempre adornadas, un poco disfrazadas. Es su forma de explorar la masculinidad y el pasado colonial, donde el juego de tonalidades y el discurso violento actual de salvadoreños generan un contraste muy reconocible en su obra. 

Cuenta José que su madre era limpiadora cuando se mudaron a EE.UU., ya que era uno de los pocos trabajos en los que no se necesitaban papeles. Al principio, cuando era más joven, se avergonzaba de contarlo, pero con el tiempo se dio cuenta de que era un trabajo muy duro que la había transformado por completo, también una forma noble de cuidar de su hijo. Gracias a ella, asegura, se ha convertido en artista, y lo vemos en su colorida ‘’Está Fregado’’ de 2021, en la que reflexiona sobre su relación madre/hijo y su trabajo y experimenta vertiendo productos químicos de limpieza sobre un mantel de cocina.

 

esculturas de ceramica Studio Lenca
'vessels of magic'

 

Esculturas de ceramica Studio Lenca colores vivos
'vessels of magic'

 

Vasijas que moldean su historia

El poder transformador de la escultura (literal y metafórico) amplía la obra de José Campos gracias a una serie de vasijas o ‘vessels of magic’, como él las denomina. Las produce con sus propias manos, de forma muy cruda, inexperta, y en ellas deja impresas las marcas del tacto. Transmiten delicadeza y fuerza al mismo tiempo. El homónimo de estas piezas es una acuarela de Rothko de 1946 y en ellas habla de su cuerpo y la permeabilidad al trauma que supone escapar de tu propia casa, de donde eres. Y es que al igual que muchos otros inmigrantes, él se vio forzado a construir otra vida de la nada, cambiando su identidad para hacer entrevistas de trabajo, moldeando su historia para rebajar la dureza.

 

‘Los Historiantes’ - 
‘Los Historiantes’

 

Un giro a ‘Los Historiantes’, su serie fotográfica

Como artista polivalente que abarca varias disciplinas, Studio Lenca crea una serie de fotografías llamada ‘Los Historiantes’, en la que vemos representados a bailarines folclóricos típicos de diferentes ciudades de América Latina y, en este caso, de El Salvador. Estos bailarines se presentaban en fiestas religiosas, y cada grupo de cada ciudad narraba sus propias historias, las cuales se iban transmitiendo de mayores a jóvenes. Lo que José Campos consigue aquí es transformar la costumbre en una obra visual que desafía los orígenes de esta tradición llegada desde Europa a su país sirviendo de instrumento colonizador que conmemoraba batallas entre moros y cristianos. El artista le da la vuelta al concepto y se retrata a él mismo y a otros personajes como Historiantes de Londres, su ciudad actual. Los trajes de estos bailarines se hacen con materiales locales, por eso parte del proceso de José pasa por la dificultad de recolectarlos en El Salvador, por lo que termina tomando prestados tejidos de otras culturas con historias parecidas a la suya. Así vuelve a cuestionar nociones de identidad, localidad y nacionalidad. 

 

Estudio del artista salvadoreño Studio Lenca
Foto; Sarah Bates

 

Studio Lenca pink

 

Una de las razones de su arte es representar la vida salvadoreña para los salvadoreños, pero también para las personas que no viven allí. No existe apenas representación de su gente en museos, galerías y otros espacios artísticos, así que uno de sus objetivos principales se convirtió en compartir esa cultura que un día dejó de vivir, pero que siempre lleva consigo mismo de alguna manera. 

José Campos de Studio Lenca cursó el MA Contemporary Dance en la London Contemporary Dance School en 2013, Art & Design PGCE de Goldsmiths University of London y un MA Arts & Learning de la misma universidad en 2019. Además ha sido artista residente en la South London Gallery, y se ha presentado en la Goldsmiths University, el Horniman Museum y en la Embajada de El Salvador en Reino Unido. 

 

Sigue leyendo...

 

Sobre el autor

Beatriz Jarauta Romero

A veces redacción creativa, otras dirección de estilo en fotografía. Me encanta perderme entre revistas y cuentas de diseño, hacer fotos, viajar y cruzarme con sitios donde se coma muy -muy- bien. Cotillear las lámparas de las casas de la gente desde la calle me provoca una felicidad que no puedo explicar.