Si hablamos de un Distrito financiero o una City madrileña, a todos se nos viene la misma imagen a la cabeza: rascacielos, oficinas, gente trajeada, estrés y un ambiente muy, muy aburrido. Hablamos de una idea generalizada de lo que siempre han suscitado las cuatro torres de Madrid, y de lo que todos pensábamos que seguiría siendo cuando levantaron la quinta en discordia: Caleido. Ahora bien, ¿alguna vez imaginaste que con esta nueva construcción convertirían el norte de la capital en el epicentro del arte urbano actual?
Parece que Caleido ha llegado al distrito financiero pisando fuerte (muy fuerte), y es que hace poco que dio un giro radical al panorama cultural de la zona acogiendo el mayor proyecto de arte público desarrollado en Madrid en las últimas décadas, convirtiéndolo de la noche a la mañana en el núcleo artístico más fresco y actual de la ciudad. Un trabajo comisariado por Urvanity Projects, equipo creador y responsable del UVNT Art Fair (Feria Internacional de Nuevo Arte Contemporáneo) y nexo de conexión entre diferentes marcas y artistas con el objetivo de generar avances en la sociedad.
El objetivo del encargo fue crear un proyecto vivo y colorido, en el que el movimiento y la sostenibilidad fueran los pilares principales. Así es como se pusieron a buscar qué artistas serían los mejores para cada espacio del recinto.
A la derecha, obra del artista madrileño SpY; a la izquierda mural del artista Agostino. Foto: Carlos Alba
¿Y cómo lo han hecho? Acogiendo esta iniciativa de esculturas permanentes y murales de diferentes formatos y de acceso totalmente gratuito abierto a todos los públicos, tanto al aire libre como dentro del propio centro comercial. Allí ya se puede disfrutar de obras de arte urbano creadas por algunos de los artistas nacionales e internacionales más importantes de los últimos años. Hablamos de nombres de la talla del brasileño Thiago Mazza, artista conocido por sus dibujos de plantas tropicales; la neoyorkina Maya Hayuk, muralista famosa por sus atrevidos patrones geométricos; ‘Resolution’, la colorida instalación colgante del alemán Topic Tomislav (de Quintessenz); el suizo Lukas Ulmi y su composición de cubos Desafío con una escultura de metal de 12 metros; el mural hecho en relieve con plásticos de colores reutilizados firmado por Bordalo II; o los madrileños Boamistura y SpY. Un total de 11 intervenciones que con el tiempo irán aumentando.
Artista: Boa Mistura Foto: Carlos Alba
En el caso de Boa Mistura (el colectivo que trabaja desarrollando proyectos en diferentes espacios públicos con el objetivo de cambiar y mejorar las vidas de quienes se cruzan con sus obras) han realizado en Caleido una pieza llamada ‘Utopía’. Hablamos de un mural donde aparece esa misma palabra y que, tal y como ellos mismos explican, "parte de la idea de perpetuum mobile, o esa máquina utópica que sería capaz de continuar funcionando eternamente, después de un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional basándose en el principio de conservación de energía. Algo que resulta científicamente imposible según la segunda ley de la termodinámica".
Para romper con esta idea han pintado un mural donde se repite varias veces la palabra utopía, hasta generar un módulo geométrico capaz de ser enlazado en bucle tantas veces como quisieran. Una palabra cuyo significado para ellos añade "el matiz de la representación imaginaria de una sociedad futura mejor". Pintada a todo color, donde se aprecian transparencias y armonías en cada repetición.
Artista: Nano4814 Foto: Carlos Alba
Tampoco pasa desapercibida Soft Limits, la propuesta del artista madrileño Nano4814. Su significado es "límite blanco’"y hace referencia a los valores mínimos a través de los cuales podríamos llegar al colapso dentro de cualquier sistema. Una idea que ha aterrizado en forma de escultura con globos de colores inflados, unos pegados a otros y a punto de explotar que, para él, trata de enseñarnos la inestabilidad aparente, donde las formas podrían desplomarse de un momento a otro sin avisar.
Artista: Sabek Foto: Carlos Alba
Para Sergio Sancho, director de Urvanity Projects, la idea era que este contexto financiero y de ocio como es Caleido (en el cual se incluye una amplia zona comercial) debía coexistir junto a una propuesta artística que captase miradas y ofreciera un contenido atractivo, dando un giro total a los alrededores de la zona gracias a esa frescura que nos aporta el arte. Así es como este proyecto se ha convertido en la exposición de arte urbano más importante de Madrid.
Sigue leyendo...
- Las 9 exposiciones más destacadas del año (y que serán la excusa para una escapada de fin de semana)
- Jóvenes, mujeres y artistas: 4 pintoras españolas que debes conocer
SUSCRÍBETE AQUÍ a nuestra newsletter y recibe todas las novedades de Revista Interiores