Hasta siempre, Arata Isozaki

El pasado 28 de diciembre, con 91 años, despedimos a uno de los grandes maestros de la arquitectura japonesa: Arata Isozaki, el artífice del Palau Sant Jordi de Barcelona

Por mucho que fuera tardíamente condecorado en 2019 con el prestigioso Premio Pritzker -el Nobel de la arquitectura-, su obra llevaba décadas hablando por si sola

Hasta siempre, Arata Isozaki
Hasta siempre, Arata Isozaki

El pasado 28 de diciembre, con 91 años, despedimos a uno de los grandes maestros de la arquitectura japonesa: Arata Isozaki, el artífice del Palau Sant Jordi de Barcelona. Su familia no ha revelado la causa exacta de su muerte. Sin embargo, se tiene constancia de que hace dos años fue intervenido del corazón, así como que desde hacía tiempo arrastraba diversas dolencias pulmonares. Ha fallecido en la isla de Okinawa, el lugar en el que residía desde hace un decenio.

Nacido en Oita -en la isla de Kyushu- el 23 de julio de 1931, tan pronto se graduó en 1954 empezó a trabajar en el estudio de Kenzo Tange. No sería hasta 1963 que fundaría su propio estudio, el cual se caracterizó por su internacionalismo y asentar puentes entre la cultura oriental y occidental: en total, proyectó más de un centenar de edificios en Asia, Europa, Australia y Estados Unidos.

Por mucho que fuera tardíamente condecorado en 2019 con el prestigioso Premio Pritzker -el Nobel de la arquitectura-, su obra llevaba décadas hablando por si sola. Sobre todo, debido a su versatilidad: desde la brutalista biblioteca de la prefectura de Oita, pasando por la sede del MOCA en Los Ángeles, uno de los mayores ejemplos de posmodernismo arquitectónico.

 

Vista del Palau Sant Jordi diseñado por ARATA ISOZAKI
Vista del Palau Sant Jordi de Barcelona, diseñado por ARATA ISOZAKI en 1990

 

A diferencia de otros compañeros de profesión, la obra Isozaki siempre destacó por su adaptación al entorno. Prueba de ello puede observarse en el barcelonés Palau Sant Jordi, cuya cúpula fue levantada desde el suelo con unos innovadores gatos hidráulicos y, de igual modo, luce una sinuosa silueta que entronca con Gaudí y la montaña en la que se halla.

Cierto es que durante los últimos diez años concentró su producción en China. Ahora bien, en nuestro país realizó siete proyectos en total. Más allá del palacio deportivo catalán, cabe destacar el Domus de A Coruña, la ordenación del acceso al CaixaForum de Barcelona o el complejo Isozaki Atea de Bilbao

 

Sobre el autor

Logo Interiores

Las mejores ideas y tendencias en decoración de interiores e interiorismo, diseño, arte y arquitectura.

Descubre más sobre: