Qué es una casa pasiva y cómo conseguir que la tuya lo sea

Las casas pasivas o con el certificado Passivhaus tienen un consumo energético casi nulo. ¡Descubre sus ventajas y 7 claves para reducir al máximo la demanda energética de tu casa

ShowPass es una casa pasiva en Barcelona que nos enseña a optimizar recursos para hacer frente al cambio climático

Casa pasiva ShowPass de Micheel Wassouf y Angelika Rutzmoser en Barcelona
Casa pasiva ShowPass de Micheel Wassouf y Angelika Rutzmoser en Barcelona
Foto: Pol Viladoms

Paliar los efectos del cambio climático se ha convertido en una prioridad para activistas, naturalistas y políticos. La arquitectura y el interiorismo también participan de este frente común a favor del planeta, y una prueba de ello son los proyectos de casas pasivas o passivhaus. Según Energihaus, el sector doméstico es el responsable del 20,4% del total de emisiones de CO2, y el ahorro energético es la principal solución para reducir esta cifra.

Una casa pasiva es una construcción eficiente que busca reducir al máximo la demanda energética. ¿Cómo lo consigue? Aplicando los principios básicos Passivhaus, que se resumen en casas con necesidades muy bajas de calefacción y refrigeración. Es decir, las casas pasivas intentan ganar el máximo calor y reducir al mínimo las perdidas de energía en invierno, mientras que durante el verano reducen al máximo el calor y potencian la ventilación y refrigeración.

 

Ventajas de las casas pasivas

Mayor calidad del aire: Un sistema de ventilación con recuperación de calor asegura que los agentes nocivos del interior (CO2, COV, radón, etc.) estén continuamente expulsados hacia el exterior.

Menos contaminación en el aire: Se filtran los contaminantes del aire exterior (partículas de tráfico, industria, etc.), que son responsables de la alta prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas.

Menor impacto ecológico: Usar materiales sanos y naturales de reducido impacto ecológico tiene un efecto positivo en la salud del planeta.

Alto confort térmico: Tanto en verano como en invierno, las casas pasivas ofrecen un alto confort de temperatura y también acústico (muy necesario sobre todo en ciudades)

Ahorro energético: Reducción del consumo y la demanda de calefacción y refrigeración en más de un 80%.

Se frena el cambio climático: La construcción de las casas pasivas está muy ligado a la construcción ecológica, que prioriza la optimización de los materiales y recursos energéticos durante la construcción y todo el tiempo de vida de la casa.

 

7 claves para tener una casa pasiva


1.VENTANAS DE ALTA CALIDAD

El estándar Passivhaus establece una serie de criterios muy rigurosos respecto a las ventanas, debido a que es el elemento constructivo más débil energéticamente de la fachada del edificio. Se utilizan ventanas con doble o triple vidrio rellenas de gas noble, dependiendo del clima, combinadas con carpinterías de altas prestaciones térmicas.

 

2. VENTILACIÓN CONTROLADA

La ventilación mecánica controlada nos proporciona una mayor calidad del aire en el interior al tratarse de una ventilación constante y que filtra el 90% de los pólenes y de las partículas nocivas que se puedan encontrar en el aire, especialmente en grandes ciudades con altos niveles de contaminación.

 

3. APROVEHCAR EL EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero consiste en la disposición de superficies acristaladas que permiten que el calor del sol entre y no vuelva a salir al exterior. De esta forma podemos generar un sobrecalentamiento del aire que podemos aprovechar, por ejemplo, en las noches de invierno.

Este es un efecto que no nos interesa en los meses de mayor calor y época estival, por eso, a su vez, hemos de contar con mecanismos de protección solar.

 

4. PROTECCIÓN SOLAR

La radiación solar es la fuente pasiva de calefacción en invierno, pero se convierte en un inconveniente en verano. Con la protección solar se optimizan los huecos del edificio para maximizar las ganancias solares en invierno y minimizarlas en verano. A efectos prácticos, es importante contar con una buena instalación de persianas y toldos.

 

5. UN BUEN AISLAMIENTO TÉRMICO

Un buen aislamiento mejora el comportamiento térmico de la casa pasiva, especialmente en invierno, cuando la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es mayor, impidiendo la transmisión de calor hacia el exterior.


En comparación con una casa tradicional, la casa pasiva ha de tener mayor cantidad de aislamiento. Normalmente los aislamientos son de entre 5 y 12 cm, mientras que en las passivhaus se recomienda unos 15 o 20 cm de grosor.

 

6.MATERIALES NATURALES

Los materiales son otro aspecto clave en la construcción de una casa pasiva. La madera es el material más tradicional y conocido. Posee el menor impacto medioambiental en su extracción y producción. Como explican en Inarquia, expertos en la construcción de casas pasivas, si se requiere como material para la construcción debe ser certificado, es decir, que al talarla se debe plantar otro árbol en su lugar.

Hay otros materiales como los bloques de tierra estabilizada, el barro cocido, los aislantes térmicos de fibra de madera o el polipropileno que son ecológicos y perfectos para conseguir una casa pasiva.

 

7. EVITAR LOS PUENTES TÉRMICOS

Los puentes térmicos son puntos de contacto con el exterior que no se han aislado correctamente. Debemos evitarlos por que son el punto más desfavorable para garantizar la eficiencia de una casa pasiva.

Los edificios sin puentes térmicos garantizan un mayor confort, tanto en verano como en invierno.

 

ShowPass un ejemplo casa pasiva en Barcelona


ShowPass es la primera casa pasiva rehabilitada que consigue los certificados Ecómetro – CO2 nulo y EnerPHit passivhaus.

La casa en Barcelona de Angelika Rutzmoser y Micheel Wassouf, miembro del Comité Científico de Passivhaus Institut y arquitecto fundador de Energiehaus, está pensada como showroom para exponer las soluciones energéticas Passivhaus y monitorizar su efectividad en el Mediterráneo.

En el contexto de la emergencia climática y, ante la necesidad de rehabilitar energéticamente el parque de viviendas edificado, Showpass es un ejemplo del cambio necesario en la construcción, ya que demuestra las ventajas de salud, confort y ahorro energética de las casas pasivas.

Se han utilizado una gran variedad de soluciones de materiales de bajo impacto ecológico para demostrar y difundir la viabilidad de descarbonizar nuestros edificios

- Michel Wassouf, Arquitecto, promotor y dueño de ShowPass

 

Desde el primer año, el ahorro en la factura energética, de ShowPass, compensa el sobrecoste de la construcción.  Tras la rehabilitación se ha observado una reducción de la demanda para calefacción y refrigeración de más del 80%, respecto al estado previo.

Ahora que ya conoces todos los beneficios y ventajas de una casa pasiva, es momento de poner "cara y ojos” a ShowPass, una passivhaus en Barcelona, dónde la madera y la luz natural son las protagonistas. Estilo, comodidad y sostenibilidad no están reñidas.

 

Sobre el autor

Inés Martín Tiffon

Periodista

Soy de las que les pica la nariz cuando una canción nos emociona. Soy de las que va a museos para ver solo los cuadros que ya conoce. Soy nostálgica por naturaleza, por eso, quizás, mis cantantes y personajes históricos favoritos murieron mientras yo nacía a finales de los 90. Soy una apasionada de los viajes sobre cuatro ruedas, en especial de las de mi camper amarilla. Soy de las que piensa que las palabras suenan mejor de tres en tres. Soy de las que saben animar y motivar, pero necesitan un empujoncito de alguien querido de vez en cuando. Y por último soy de las que sueña ver doscientas páginas firmadas con su nombre.

Periodista especializada en cultura e interiorismo, licenciada en Periodismo y Comunicación Corporativa en la URL Blanquerna y actual alumna del grado de Historia, Historia del Arte y Geografía en la UOC. 

Y como dice Serrat en la canción "El Poeta Halley" de Love of Lesbian "Y a brillar, que son dos sílabas"

 

Descubre más sobre: