Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: un laboratorio para cambiar el mundo

Desde el pasado 20 de mayo hasta el 26 de noviembre de 2023 Venecia acoge su XVIII edición de la Bienal de Arquitectura en los pabellones históricos de los Giardini, el Arsenale y Forte Marghera

La comisaria Lesley Lokko nos presenta ‘El laboratorio del futuro’, la primera gran exposición que pone la descolonización y la descarbonización en el centro de la conversación

Brasil gana el León de Oro a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Venecia 2023 con "Terra",
Brasil gana el León de Oro a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Venecia 2023 con "Terra",

Tenemos hasta el 26 de noviembre para ver, escuchar y aprender de esta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia con más -y mejor- propósito hasta la fecha. Entre los canales más famosos del mundo ya se está debatiendo cómo debería ser el futuro de la arquitectura y, en realidad, el futuro de toda una sociedad. Una donde el cambio, con las transformaciones sociales y medioambientales que deben llevarse a cabo, sea el protagonista.

Este año salta a la palestra un diálogo con propósito: convertir esta celebración de la arquitectura en un modelo que promueva la sostenibilidad, la multiculturalidad y un mundo más igualitario. Uno que suena a utopía y que, en esta edición,  han querido bajar a tierra arquitectos y otros talentos del mundo creativo.

Este 2023 el evento ha sido comisariado por Lesley Lokko, arquitecta, escritora y académica ghanesa-escocesa fundadora del African Futures Institute de Acra (Ghana). Nombrada Directora Artística del Departamento de Arquitectura en diciembre de 2021, anunció junto al presidente de La Biennale Roberto Cicutto el título del tema de este año, ‘El laboratorio del futuro’. Y es que La Bienal, en el fondo, no deja de ser un evento creado para la reflexión creativa sobre lo venidero. Esta vez la propuesta sitúa como protagonista del ‘mañana’ al continente africano: ‘’Hay un lugar en este planeta donde todas las cuestiones de equidad, raza, esperanza y miedo convergen y se unen: África. A nivel antropológico, todos somos africanos. Y lo que pasa en África nos pasa a todos”, cita Lokko, quien asegura que ha dialogado durante 12 meses con todos los participantes buscando palabras clave y objetivos precisos para entender que el cambio debía ser, sin lugar a dudas, el motor en esta edición.

 

Lesley Lokko, comisaria de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023   Foto de Murdo Macleod
Lesley Lokko, comisaria de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023. Foto: Murdo Macleod 

 

El reto, para ella, pasa por preguntarnos cómo interactúa lo que nosotros tenemos que decir con lo que dice el resto del mundo, de forma que la exposición no nos cuente una única historia, sino múltiples relatos que de verdad reflejen el complejo ‘’caleidoscopio de ideas, contextos, aspiraciones y significados que son todas las voces respondiendo a los problemas de su tiempo’’. Y es que lo que para Occidente es una minoría, en el planeta son una mayoría global. Por esto Lesley apuesta por construir y divulgar a través de esta muestra el conocimiento que necesitamos para intentar que el mundo sea un lugar más justo, inclusivo y equitativo, conceptos por los que la sociedad lleva luchando años.

 

Pabellón de Croacia en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023
 Pabellón de Croacia en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

 

En los próximos 5 meses la Bienal de Arquitectura de Venecia abordará cuestiones universales que influyen directamente en el planeta y en la sociedad: el racismo, el género, nuestra forma de consumir y de alimentarnos, además del impacto de la construcción. Un discurso que necesitaba coherencia narrativa y, a fin de cuentas, aterrizar de forma real. Por eso consiguieron en 2022 la certificación de carbono neutro gracias a decisiones como la de fabricar sus pabellones reutilizando los del año anterior, minimizando al máximo la huella. Así es como Cecilia Alemani, comisaria de la Bienal de Arte de 2022, allanó el camino lo máximo posible, permitiendo dar una segunda vida al recinto y evitando así el coste y la contaminación que supone crear nuevas estructuras de cero para siguientes ediciones.

Aunque este año ya no solo se trata de maquetas o representaciones a escala diseñadas por arquitectos: el trabajo con luces, colores, olores y sonidos genera una atmósfera especial y nos invita a imaginar realidades que a veces, solo con la arquitectura, no podríamos visualizar. Una exposición que conciben como una especie de ‘taller’, en el que arquitectos y otros referentes de la creatividad nos presentan ejemplos de sus prácticas contemporáneas, abriendo camino y enfocando a los visitantes hacia un futuro más esperanzador como sociedad.

 

Africa, el laboratorio del futuro. Bienal de Venecia de arquitectura 2023
Africa, el laboratorio del futuro. Bienal de Venecia de arquitectura 2023

 

Esta vez, además, artistas invitados a ‘The Laboratory of the Future’ componen un mapa variado donde la igualdad está más presente que nunca. Y es que no solo hay arquitectos, sino también nombres de disciplinas creativas variadas, con un total de 63 naciones representadas y 89 participantes. Más de la mitad proceden de África, la edad media es de 43 años (bajando hasta 37 años en los Curator’s Special Projects), la mitad del total son mujeres y por primera vez los integrantes son profesionales únicos o pertenecen a agrupaciones de 5 personas o menos. Es decir, más del 70% de las exposiciones son prácticas pilotadas por equipos muy reducidos. David Adjaye, Forensic Architecture, Neri&Hu o Francis Kéré son algunos de los nombres que podemos encontrar, pero también otros talentos del mundo del cine como Amos Gitai, de la fotografía como James Morris o de la poesía, como LionHeart. 

 

Foodscapes, al comer digerimos territorios Pabellón español en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023
"FOODSCAPES , al comer digerimos territorios" pabellón español en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

 

España, por su parte, presenta el proyecto FOODSCAPES en un pabellón dentro de los Giardini della Biennale, gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de la mano de Acción Cultural Española. Su propuesta es una obra de la UTE formada por los arquitectos Eduardo Castillo Vinuesa y Manuel Ocaña del Valle, quienes enseñan su investigación sobre la arquitectura de las cadenas de producción, distribución y consumo alimentarios, tanto en el ámbito doméstico como en el territorial. 

 

Dancing Before the Moon, pavellón birtánico 2023
"Dancing Before the Moon" Pabellón británico en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

 

Los ojos del mundo de la arquitectura están hasta el 26 de noviembre de 2023 puestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia, en la que cada país presenta su propia exposición tanto en pabellones como en el centro histórico de la ciudad. No se olvidan de los Eventos Colaterales, organizados por distintas instituciones internacionales donde el espectáculo y las iniciativas más interesantes… ¡Están servidas!

 

 

Sigue leyendo...

 

Sobre el autor

Beatriz Jarauta Romero

A veces redacción creativa, otras dirección de estilo en fotografía. Me encanta perderme entre revistas y cuentas de diseño, hacer fotos, viajar y cruzarme con sitios donde se coma muy -muy- bien. Cotillear las lámparas de las casas de la gente desde la calle me provoca una felicidad que no puedo explicar.