El pasado mes de octubre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson abrió de nuevo las puertas al público de su sede de Madrid después de su cierre temporal provocado por la pandemia del Covid-19. Así, se reanuda la muestra ´Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo´ con hasta once obras de nueva adquisición que resultan fundamentales para entender y conocer en profundidad la riqueza de la pintura de este periodo entre las que destacan pinturas de Genaro Pérez Villamil, Gustave Doré o Raimundo de Madrazo, entre otros.
Un recorrido que abarca la transición del periodo Ilustrado hacia el Romanticismo y que se extiende hasta el postmodernismo catalán, representado con obras de otros pintores españoles como Ignacio Zuloaga, Ramón Casas o Hermen Anglada-Camarasa. Comisariada por Javier Barón Thaidigsmann, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, las primeras salas de la muestra se centran en esa interesante transición a consecuencia de un periodo de la historia clave; la revolución industrial, el surgimiento de las revoluciones obreras y liberales y la caída de los absolutismos y el fin del antiguo régimen.
“Los artistas empezaron a querer ser más libres, a pintar por gusto y no por encargo y a utilizar el arte para expresar sentimientos e inspirar esos sentimientos en el espectador. Buscaban hacer un arte, ya no bello, sino sublime, una pintura que fuese más allá de lo bello, que lo representado no fuese perfecto o ideal, sino que consiguiese que el espectador se sobrecogiese y emocionase”, nos explica Paloma Fernández-Monzón Klett, mediadora cultural de la Fundación MCMP e Historiadora del arte.
El referente indiscutible e inspiración para todos los artistas del Romanticismo fue Goya, uno de los pintores más expresivos y viscerales de su tiempo, presente en la colección con 'Suerte de Banderillas'
Asimismo, la exposición cuenta con una importante selección de hasta veinticinco pinturas de Joaquín Sorolla, referente impresionista, que abarca una de las salas más grandes de toda la muestra; obras que pueden contemplarse junto a las de otros pintores como Juan Antonio Ribera, Francisco Lacoma y Fontanet, Genaro Pérez Villamil, Gustave Doré o Raimundo de Madrazo. Y, a este elenco se unen algunas de las obras de reciente adquisición como las de Mariano Salvador Maella, Zacarías González Velázquez, Eduardo Rosales, Ignacio León y Escosura, Carolus-Duran y Darío de Regoyos.
Espacio ´Sreet Art´ con obras de Bansky entre otros
A la vez, se presenta el "Espacio Street Art", dedicado a proyectos de mecenazgo y piezas de la Colección FMCMP relacionadas con el arte urbano. Esta sala completa la exposición permanente de obras de arte contemporáneo de la colección que se puede ver en el edificio. Se trata de un proyecto en continuo crecimiento, con el que la Fundación María Cristina Masaveu Peterson muestra su voluntad por difundir el patrimonio artístico español en el periodo fundador de la modernidad. Esta sala, a la que se puede acceder bajo la modalidad de visita guiada previa reserva, expone obras de artistas de renombre internacional, como Banksy, Keith Haring o Vhils, junto a otras de figuras nacionales, consagradas o jóvenes promesas, como Mario Mankey, Muelle, Sabek y Albert Pinya.
A esas piezas se unen cuatro proyectos promovidos bajo el mecenazgo de la Fundación, realizados por El Rey de la Ruina, Estudio Pedrita, Juan Díaz-Faes y Queen Andrea. Pero de entre todos los proyectos, el más significativo, quizás, sea el de Jaume Plensa con una obra única para la Fundación llamada 'El Patio del Silencio'. “Evidentemente, la relacionamos con 'Julia' en Colón, que también fue patrocinada por la Fundación. Plensa crea obras que invitan a la reflexión humana y se conciben casi como espacios destinados a la meditación, nos hace parar, pensar en nosotros, en lo que suponemos como seres humanos, ser conscientes del momento presente y del cuerpo”, continúa Paloma.
Plensa se centra en las cabezas porque es el lugar “donde todo ocurre”, donde se llevan a cabo todas las actividades que mantienen vivo al ser humano. Y el Patio del Silencio es una obra que nos invita durante un rato a meditar
El acceso a la sede de la Fundación es gratuito, así como su programa de visitas guiadas, que ha incrementado su oferta con motivo de la reapertura y que permitirá al público conocer en profundidad tanto la exposición de pintura española del siglo XIX como parte de la colección de arte contemporáneo de la Fundación expuesta en la sede. El horario será de martes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas. Los sábados, de 10:00 a 20:00h y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.